La Lic. Silvia Renata Figliacone, profesora de la Universidad Católica Argentina y de la Universidad de Palermos, aconseja, en el Taller “ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Y ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE ORIENTADAS A LA EMOCIÓN Y LAS HABILIDADES SOCIALES” sobre las mejores maneras de educar a los alumnos de hoy.
Con motivo del IX Congreso de Educación, realizado en el campus de la Universidad del Salvador y organizado por el Polo Educativo Pilar, la Lic. Silvia Renata Figliacone brindó un taller sobre las “Estrategias de enseñanza y aprendizaje orientadas a la emoción y las habilidades sociales”.
La charla, perteneciente a la segunda y última jornada del congreso, fue un repaso por las diferentes estrategias para trabajar competencias socio-emocionales dentro del aula.
Al principio el taller pareció tener poca convocatoria, solamente habían 40 personas dispuestas a escuchar la disertación. La Lic. Figliacone demostró tener plena predisposición para enfrentar la situación e incentivó a la audiencia a abrir un clima de debate que generó mucha participación. Este dinamismo con el que comenzó no perdió rigor a lo largo de la charla. Al poco tiempo, la interacción se vio interrumpida por la repentina irrupción de alrededor de 100 personas, lo que imposibilitó la continuación de la modalidad de debate y dejó docentes en los pasillos del aula.
“Aquello que hacés en el aula modifica la forma de aprender de los chicos”, sobre esta frase Figliacone basó el desarrollo posterior de su discurso.
Empezó dándole consejos a los docentes sobre cómo generar mejores intervenciones con los alumnos y para beneficiar el proceso de aprendizaje. Entre estos nombró: tener en cuenta los conocimientos previos, crear opinión personal y pensamiento crítico, estimular valores cívicos, entre otros.
Luego se enfocó sobre el desempeño de los docentes. “Muchos de nosotros saturamos a los chicos. Sus mentes son como un vaso de agua, a veces les damos tanto conocimiento que el vaso empieza a rebalsar y es contraproducente”, dijo. Para evitar esto recomendó que es preciso trabajar sobre la autoestima del alumno, el aprendizaje en sí, las relaciones positivas, la dirección a metas específicas y realizables, y el compromiso. Además, agregó que “uno de los problemas es que la currícula no cambia sino que crece”. Y la herramienta para solucionar esto es administrar adecuadamente el tiempo en la enseñanza, porque “la atención de una persona es de dos minutos por año de edad” (y agregó entre risas que la duración de un adulto promedio es de 40 minutos, “una persona de 80 años no tiene 160 minutos de atención”).
Uno de los consejos que generó más sorpresa en la audiencia fue el de utilizar las redes sociales para aprender, “para generar maneras de pensar”. Nadie pensaba, por ejemplo, en crear un perfil de Facebook para un prócer nacional, completando todos los datos pertinentes (San Martín es amigo de Sarmiento, Belgrano, etc). Según ella, es una forma entretenida de que los alumnos se interesen de manera activa por la historia.
La charla continuó muy satisfactoriamente, entreverando ejemplos que generaban exclamaciones de aceptación e identificación entre los escuchadores. Así fue, para citar uno de ellos, cuando al explicar que es primordial el feedback entre el docente y el alumno, dijo que “es importante el color con el que se corrige: el verde quiere decir ‘equivocate que estoy con vos y te ayudo; el rojo, en cambio, significa ‘error’”.
Finalmente, y ateniéndose al horario, la disertación terminó con un prolongado aplauso del público. La mayoría de los asistentes no se quisieron ir sin antes agradecerle por los consejos brindados. La Lic. Figliacone tampoco se privó de quedarse un rato más para contestar inquietudes particulares que le pudieran preguntar los docentes.
“Con la charla esperaba generar la sensación, de que así como la información hoy es accesible, la información de cómo dar clase también lo es. Que hay posibilidades de encender una computadora y acceder a lo que están haciendo docentes de todas partes del mundo con los mismos contenidos, y así enriquecer tu práctica. Y sobre todo haber activado recuerdos de lo que es la vocación docente, que es lo que se lleva al aula todos los días, porque la profesión no es la mejor remunerada de todas. La única forma de desarrollarla bien es con una vocación activa y presente”
Sobre SILVIA RENATA FIGIACONE
PdD en Psicología (UP). Lic. en Psicopedagogía (UCA). Directora de Neuroeduca. Neuropsicóloga de ADINEU, Asistencia Docencia e Investigación en Neurociencia. Coordinadora de dos módulos de la Maestría en Neuropsicología del Hospital Italiano. Profesora protitular de Clínica Psicopedagógica en la carrera de Psicopedagogía de la UCA. Psicopedagoga del Servicio de Psiquiatría del Hospital Frances, Centro Neurológico Alfredo Thomson entre 1998 y 2007. Ha participado en numerosos cursos, congresos, seminarios y jornadas, nacionales e internacionales y realizado publicaciones en las principales revistas de la especialidad en el orden nacional e internacional.