En el XII Congreso de Educación “La Cultura del Pensamiento” realizado en la Universidad del Salvador de Pilar y organizado por el Polo Educativo Pilar durante el miércoles 17, en la primera ronda de talleres y ponencias simultáneas se abordaron los siguientes temas:
“EDUCACIÓN DE LA CREATIVIDAD Y DESIGN THINKING” – Expositoras: Mercedes Herrán y Silvia Bilbao – Trama Creatividad
Las Licenciadas en Filosofía Mercedes Herrán y Silvia Bilbao, expusieron un Taller práctico de creatividad en el aula y de DesignThinking, para poner en práctica la metodología que ordena los procesos de aprendizaje en fases para fortalecer la creatividad, con la intención de que los docentes que participen del taller puedan conocer de qué se trata esta metodología y cómo aplicarla en sus trabajos y en el aula con sus alumnos. Si bien no se trató de una capacitación sobre la temática, como aclararon al inicio, si se les presentó a los asistentes de qué se trata la técnica para poder implementarla en el aula.
Las capacitaciones que realizan las especialistas son con el fin de lograr que los colegios le den lugar a estas propuestas y nuevas metodologías, porque consideran que se deben mejorar y reemplazar las currículas de los colegios con contenidos nuevos respondiendo al cambio social, al cambio de la demanda y al cambio de los chicos.
“LOS BENEFICIOS DE LA INTERPRETACIÓN Y LA PRODUCCIÓN DE TEXTOS EN LA EDUCACIÓN SECUNDARIA” – Expositora: María Teresa Aller Maisonnave – Brick Towers College
Este taller se refirió a la importancia de estudiar Literatura en la educación secundaria. Cuando leemos, entran en juego una serie de funciones cerebrales que conjugan el intelecto con las emociones. La mente debe construir una realidad a través de su gran aliada, la imaginación. Fue un taller fundamentalmente dirigido al Nivel Secundario.
La literatura es algo que acompañó al hombre a lo largo de todos los tiempos y más allá de todas las teorías sobre pedagogía que hay actualmente, pero uno siempre vuelve a lo antiguo indica María Teresa Aller Maisonnave, del Brick Towers College, afirma “Para saber cosas nuevas hay que leer libros viejos”
– “A lo largo de todos estos años que he enseñado literatura, he podido constatar cómo los chicos a través del análisis de textos y la lectura, aprenden sobre la vida y preparan una serie de habilidades emocionales y mentales, y a partir de ese pensamiento desarrollan el lenguaje”, dice la profesora de literatura.
En la charla, la experta se basó en tres ejes. “Por un lado lo que es la lectura en general, luego el análisis de texto, que supone un paso más, un desafío mayor de pensamiento, y por otra parte la producción de textos que es otro desafío mayor porque ahí ellos tienen que conocer las características del género y tener que ser creativos y pensar cómo hacer un cuento, un poema o una escena teatral”.
Aller Maisonnave dice que “en la medida que desarrollamos el lenguaje también desarrollamos el pensamiento y al mismo tiempo en la medida que desarrollamos el pensamiento estructuramos mejor el lenguaje, son las dos caras de una moneda. Y también la cultura la desarrollamos a través del lenguaje y pensamiento.
“PUENTES”. Expositores: Laura Retes y Natalia Maidana – Bede’s Grammar School
Laura Retes y Natalia Maidana, docentes del Bede`s Grammar School desarrollaron un Taller al cual denominaron “Puentes” por el proceso de enseñanza de aprendizaje que transitan los chicos durante los años del colegio, junto al trabajo de las docentes de acompañamiento a los chicos durante este proceso para que ellos construyan sus propios puentes, los transformen y fortalezcan a lo largo de los años escolares.
El objetivo del Taller fue dar las herramientas para ayudar a los alumnos a construir su puente en un trabajo transversal a lo largo de toda la primaria. La herramienta más importante es PNL, Programación Neuro Lingüística la cual se basa en el medio por el cual una persona ingresa la información que elabora a partir de lo que escucha, ve y siente.
Las tres estrategias que desarrollaron en la exposición son las más utilizadas en el área de Educación Primaria y tienen que ver con lo visual, lo auditivo y lo kinestésico. Estas estrategias las proponen buscando sacar a los alumnos de su zona de confort para que utilicen sus zonas menos desarrolladas a la hora de recibir información dándoles a los niños la capacidad de estimular los sentidos para darse cuenta de cuál es su canal más hábil para recibir conocimiento y además fortalecer los demás canales.
Otro de los enfoques que plantean es el Método Científico, el cual es un método hipotético deductivo que parte de la observación y experimentación, de hipótesis que será corroborada o no, y por último se arriba a una conclusión. Lo innovador que proponen en cuanto al método es utilizarlo en todas las áreas, no solo en las Ciencias Naturales sino también en las Ciencias Sociales, o en Lengua, ya que podemos plantear hipótesis en cualquier ámbito de la vida.
El tercer enfoque con el que trabajaron es el Pensamiento Visible, el cual se utiliza en el proceso que los chicos hacen cuando incorporan conocimientos. El fin de este enfoque es generar en el aula la cultura de pensamiento de compartir el conocimiento para ampliarlo.
Estos tres enfoques se trabajan de manera simultánea, dependiendo de cuál es el objetivo al que apunta la docente, el grupo con el cual trabaja y la actividad que realiza, buscando generar la motivación que es el motor fundamental para construir puentes. El desafío es usar estas herramientas de forma creativa para incentivar a los chicos a mantener activa su mente y que construyan su puente.
Acerca de los conferencistas
Laura Retes: Es Profesora para la Enseñanza Primaria desde 1983. Actualmente Docente de Prácticas del Lenguaje y Ciencias Sociales en 5to y 6to año EP en Bede’s Grammar School.
Natalia Maidana: Es Profesora especializada en EGB 1 y 2 desde 2000. Actualmente Docente de 1er año EP en Bede’s Grammar School.
María Teresa Aller Maisonnave: Es Profesora de Literatura, en el Instituto de Filosofía, Ciencias y Letras de Montevideo, Actual Universidad Católica “Dámaso Antonio Larrañaga” (UCUDAL). Licenciada en Letras, en el Instituto de Filosofía, Ciencias y Letras de Montevideo, Agregado a la Pontificia Universidade de Rio Grande do Sul. Profesor de Lengua y Literatura Española, en el Instituto de Cooperación Iberoamericana (ICI), (Madrid – España). Investigador en Lengua y Literatura Española, en el ICI (Madrid – España). Doctorado en Filología Hispánica, en la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), (Madrid – España) en 2015. Profesora de Educación Media, en la Especialidad Literatura, convalidado en la Administración Nacional de Educación Media (Montevido- Uruguay).
Mercedes Herrán: Desde el año 2010 al 2012 Estudios avanzados en Introduction to Entrepreneurship, Social. International Affairs, Corporate Responsibility, Communications, Global
Marketing. En 2009 Diplomatura en Ciencias Sociales. Economía, Derecho, Ciencias Políticas. Desde el año 2003 al 2007 Buenos Aires, Argentina. Prof. Universitaria en Filosofía. Tesis
preaprobada. Participó en numerosos proyectos independientes.
Silvia Bilbao: Es Licenciada en Estudios de Postgrado: Carrera: Maestría en “Derecho y Economía”. Facultad de Derecho. Universidad Di Tella. Es Licenciatura en Filosofía de la Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino (U.N.S.T.A.). Como actividad docente se ha desempeñado como Ayudante de Segunda (por concurso) en la materia “Teoría General del Derecho de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires. Profesora Adjunta en la materia Filosofía del Derecho de la Carrera de Abogacía de la Universidad Abierta Interamericana (U.A.I).
Por otras imágenes, audios o entrevistas no dude en contactarse
Contactos de Prensa
Mayra Ibarra – Asistente de Cuentas Directo: 0230-4664772 |
Florencia Bortolato |