Hablar de ansiedad no es hablar de locura. La ansiedad es un elemento importante y natural que todos los seres vivos poseemos. Sin embargo, cuando no se puede escapar de ella incluso en los días destinados al descanso, hay que tomar cartas en el asunto. Por eso, los profesionales del Centro de Estudios Especializados en Trastornos de Ansiedad (CEETA), ofrecen algunos consejos para que las vacaciones no sean motivo de estrés y se las pueda disfrutar en todo su esplendor.
Otro tema actual, es la duración de las vacaciones, las quincenas o meses completos de descanso quedaron en el olvido, muchas veces son menos días con más escapadas en el año, o incluso los fines de semana. Por eso es importante saber que «es productivo hacer una escapada, a los fines del descanso, pero cuidado con las expectativas: no vamos a lograr el descanso que logramos en vacaciones extensas, de la misma manera que cuando se trata de pocos días”, explica la Lic. Gabriela Martínez Castro (MN 18627), directora del Centro de Estudios Especializado en Trastornos de Ansiedad (CEETA).
“Los preparativos y las congestiones vehiculares pueden ser graves causantes de estrés en una pequeña escapada o incluso en cualquier tipo de viaje al descanso anhelado. Así que atención a esto, disfrutar de las vacaciones desde el mismo momento que salimos de cada, incluso si nos toca congestión vehicular», indica Martínez Castro.
Respecto a la cantidad de días necesarios para poder concebir un buen descanso, la licenciada explica que “se necesitan al menos quince días para lograr desconectarse: la primera semana aún se continúa con la inercia de la sensación de obligaciones y preocupaciones, y la segunda, se logra el verdadero descanso. Hay personas ansiosas o preocupadizas, que frente a las preparaciones previas, consideran más relajante quedarse en casa, lo cual de cierta forma, es verdadero”.
Por este motivo, también es importante controlar el estrés que puede producir la etapa previa y realizar los preparativos, “la preocupación de no olvidar nada, y la anticipación mental de algún inconveniente/accidente durante el traslado o viaje nos estresa por anticipado”. Otro inconveniente puede llegar a ser la cantidad de familiares o participantes del viaje: “cuando la escapada incluye familia numerosa (cinco o más personas), resulta más estresante por la cantidad de cosas a llevar, a no olvidar, y por la sensación de necesitar satisfacer a tantas personas a la vez, en un corto período de tiempo”.
La Licenciada Gabriela Martínez Castro ofrece entonces una serie de tips para lograr desconectarse y aprovechar los viajes realizados durante estos cortos períodos de tiempo:
-Preparar las maletas con bastante anticipación, para lograr el descanso desde antes de salir de mini-vacaciones.
-Ser realista: pueden ocurrir cuestiones que hagan que no todo sea perfecto, no poseer buen tiempo, no cumplir con todas las actividades deseadas, no anticiparse negativamente a hechos por suceder, como accidentes, peleas, etc.
-Considerar que se dispone de pocos días, con lo cual, el descanso también será limitado.
-No viajar de noche, como prevención de tensión nerviosa y accidentes.
-E ingerir pequeñas dosis de carbohidratos para disminuir la ansiedad de llegar, durante el viaje, que debiera ser parte del descanso.
Además, sugiere:
-Lograr colocarse límites a uno mismo y a otros respecto del trabajo o las tareas pendientes (no ceder frente a las demandas laborales que no respetan el tiempo vacacional)
-Buscar actividades placenteras que generen satisfacción personal, y puedan funcionar como «vehículo de descarga» tensional: actividades físicas, sociales, o hasta mentales como juegos de ingenio.
-Mantener una alimentación balanceada, combinándola con el placer de ingerir alimentos diferentes y de sabor agradable, ya que tienden a disminuir los niveles de ansiedad.
-Delegar en otros, desestimando la falsa creencia «nadie lo hará mejor ni más rápido que yo».
-No pretender generar cambios radicales en la personalidad, «a partir de ahora, voy a dejar de ser una persona ansiosa y me transformaré en buda.
– Desconectarse de la tecnología
Estrés en vacaciones, una contradicción recurrente
Estos consejos surgen porque cada vez es mayor el número de personas que sufren de estrés, aún en el receso vacacional. Para ellos, las vacaciones en vez de ser un momento para relajarse y olvidarse de preocupaciones, pasan a ser todo lo contrario, ya que no logran desconectarse de su actividad laboral cotidiana.
Según la especialista en el tema, la Lic. Gabriela Martínez Castro, directora del CEETA, el estrés no se toma vacaciones, ya que es común observar hoy en día a personas que se estresan más en el receso vacacional que en la abrumadora rutina laboral del año.
“Hoy día, es más que frecuente encontrar en nuestras consultas a pacientes que explican que su problema comenzó durante sus vacaciones, que están nerviosos, angustiados y sobresaltados, todo les preocupa, transpiran mucho, tienen taquicardia y problemas para dormir. En ciertos casos, acompañan del relato de una crisis de pánico, como corolario”, explica la Lic. Martínez Castro.
Algunos de los síntomas que se pueden presentar en un cuadro de estrés son: irritabilidad, respuestas con sobresalto, inquietud, insatisfacción, temores irracionales, enojos frecuentes, dificultades en la interacción con otros, contracturas musculares, cefaleas, ataques de pánico. Para reducir los niveles de estrés se pueden realizar respiraciones de atención plena para volver a estar en el presente y encontrar la calma y tranquilidad; o alguna meditación de Mindfulness que permita relajar la mente.
“El estrés que padecen este tipo de pacientes, por no poder descargar la tensión, como normalmente lo hacen en la actividad laboral aumenta, en muchos casos, el grado de ansiedad y, en consecuencia sufren una serie de síntomas, tanto psíquicos como biológicos», continúa la directora de CEETA, y agrega que “todo ello genera peleas y discusiones con el entorno social, generalmente es el familiar, cuando se está de vacaciones, lo cual hace deponer rápidamente el merecido descanso, el que ha quedado transformado en «todo un trabajo para sobrellevar».
El perfil característico de este tipo de personalidad es llamado workoholic o «trabajólicos», definidos como «adictos al trabajo».
Para la Lic. Gabriela Martinez Castro, Directora del Centro, “se trata de individuos ansiosos, hiper exigentes, a quienes les es más sencillo cumplir de forma permanente con obligaciones, que dejar de hacerlo. Esto último, en más de una oportunidad, les genera más ansiedad, es decir, al vacacionar o «parar» con la actividad, quedan sin el vehículo de descarga habitual, que es trabajar, lo cual termina provocando más ansiedad y estrés que si continuaran con la vida cotidiana”.
Desde CEETA recomiendan conectarse con lo que uno no hace durante el año como hacer más deportes, dormir un poco más, poder desenchufarse de las tareas cotidianas y responsabilidades que llevan a estar más pendientes y más ansiosos. No pretender realizar cambios bruscos y radicales en poco tiempo, respecto a algún hábito que quiere cambiar. Y lo más importante es reconocer que una vacación es un momento de ocio y recreativo y no pensar que el descanso es una pérdida de tiempo, sino que es un tiempo para uno, para reconectarse y para sentirse mejor y también aprovechar los fines de semana para descansar, no solo las vacaciones.
El equipo de profesionales del CEETA está disponible para consultas o entrevistas sobre el tema. Comunicarse al 0230-4664772 ó Enviar whatsapp aquí 11 5312 6795 para concretarlas o enviar un mail a asistente@quasarcomunicacion.com.ar |
El Centro de Estudios Especializados en Trastornos de Ansiedad (CEETA) tiene su sede central en 46 Plaza, Edificio Agora 3, 1º piso oficina 109 (Ramal Pilar Km 46). COMO LLEGAR https://g.page/ceeta . Teléfono: 0230-4667175 o al 011-4788-6245 / www.ceeta.org También tiene sedes en Parque Patricios, Barrio Norte, Belgrano, San Isidro, Morón, Lomas de Zamora, Avellaneda y Quilmes, entre otras. En facebook, la fan page es https://www.facebook.com/ansiedad.ceeta Consultas por WHATSAPP: +54 9 11 2376-6633 o haciendo click aqui http://bit.ly/whatsappceeta
Acceso a toda la información ingresando en www.quasarcomunicacion.com.ar/web/ceeta
Por imágenes, audios o entrevistas no dude en contactarse
Contactos de Prensa
Candela Villanueva – Asistente de Cuentas
Directo: 0230-4664772 Skype: quasarcomunicacion Twitter: @quasarpilar Grupo y página en Facebook: www.facebook.com/QuasarComunicacion Web: www.quasarcomunicacion.com.ar |
Virginia Rodríguez Herrera – Asistente de Cuentas
Directo: 0230-4664772 Whatsapp: 11 5312 6795 Enviar whatsapp aquí Skype: quasarcomunicacion Twitter: @quasarpilar Instagram y Facebook: @quasarcomunicacion Web: www.quasarcomunicacion.com.ar Mail: asistente@quasarcomunicacion.com.ar |
Acerca de la Lic. Gabriela Martínez Castro
Gabriela Martínez Castro es Licenciada en Psicología egresada de la Universidad de Belgrano en 1991. Máster en Psicología Clínica en México. (MN 18627)
Post-grado en Trastornos de Ansiedad de la Asociación Argentina de Trastornos de Ansiedad. Psicoterapeuta Cognitiva-Conductual, orientada al trabajo con Trastornos de Ansiedad y Trastornos de la Personalidad.
Formación en Terapia Cognitivo Conductual de Tercera Ola en la Fundación Favaloro.
Ex coordinadora docente de la cátedra de Psicología General en la Universidad de Belgrano. Ex coordinadora del Departamento de Psicodiagnóstico del Hospital Francés, área de Consultorios Externos.
Miembro de la Asociación Argentina de Trastornos de Ansiedad.
Directora de CEETA (Centro de Estudios Especializados en Trastornos de Ansiedad)
El Centro de Estudios Especializados en Trastornos de Ansiedad (CEETA) tiene su sede central en 46 Plaza, Edificio Agora 3, 1º piso oficina 109 (Ramal Pilar Km 46). COMO LLEGAR https://g.page/ceeta . Teléfono: 0230-4667175 o al 011-4788-6245 / www.ceeta.org También tiene sedes en Parque Patricios, Barrio Norte, Belgrano, San Isidro, Morón, Lomas de Zamora, Avellaneda y Quilmes, entre otras. En facebook, la fan page es https://www.facebook.com/ansiedad.ceeta Consultas por WHATSAPP: +54 9 11 2376-6633 o haciendo click aqui http://bit.ly/whatsappceeta
Acerca de la Terapia Cognitivo Conductual de Tercera Ola o Tercera Generación
Se trata de una innovadora terapia cognitivo conductual, que a diferencia de otras terapias, se aboca a modificar comportamientos y pensamientos. Está orientada hacia el presente, se investiga el funcionamiento actual. El énfasis de la TCC está puesto más en el “Qué tengo que hacer para cambiar” que en el “Por qué”. Muchas veces, el explorar expresamente y conocer cuáles son los motivos de lo que nos ocurre no alcanza a brindar una solución y no es suficiente para producir un cambio.
Es una psicoterapia basada en la evidencia y con un basamento científico y 100% comprobado. Los resultados se ven en el cortísimo plazo. El paciente tiene un papel activo, con tareas para realizar dentro y fuera de la sesión a través de la aplicación de las herramientas que se le brindan.
La terapia cognitiva conductual de tercera ola o tercera generación cuenta con numerosos aportes validados científicamente en los últimos años. Son las denominadas Terapias de Tercera Generación o Contextuales.
Son modelos de intervención que ponen su foco de atención en el contexto y la función de nuestros eventos privados como ser los pensamientos, emociones, sensaciones en lugar de su contenido, frecuencia o duración. La Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT), uno de los nuevos modelos de tratamiento que ofrecen las terapias contextuales, es uno de los mas reconocidos con evidencia empírica. El objetivo de la misma es lograr flexibilidad psicológica ante las situaciones difíciles de la vida y ante el sufrimiento, entender que nuestra vida es significativa y valiosa aun cuando sufrimos.
Utiliza diferentes técnicas como Mindfulness y ejercicios experienciales entre otros.
Se pueden medir los progresos obtenidos desde la primera sesión, se administran cuestionarios y planillas en los que se evalúan los síntomas específicos, en su frecuencia, duración, intensidad y características. Esta medición es repetida periódicamente hasta la sesión final, para tener una idea del cambio obtenido. La relación terapeuta-paciente es de colaboración y activa. Paciente y terapeuta se comprometen a trabajar con un objetivo común. Los pacientes pueden aportar sugerencias y participar en el diseño de las tareas para el hogar.
En muchos casos, se utiliza la biblioterapia, que consiste en que el terapeuta recomiende o facilite libros, folletos o apuntes acerca del problema para que el paciente se informe de lo que le sucede. Tiende a fomentar la independencia del paciente. Está centrada en los síntomas y su resolución. Se definen objetivos concretos a lograr. La meta de la TCC es eliminar, o al menos reducir los síntomas, y postula que si desaparecen, por ejemplo, los síntomas de pánico, inmediatamente también va a haber una mejoría en otras áreas, sin que aparezcan otros síntomas que los reemplacen. Pone énfasis en el cambio. Se le solicita al paciente practicar nuevas conductas y cogniciones en las sesiones, y generalizarlas afuera como parte de la tarea. Desafia la posición del paciente, sus conductas y sus creencias. Se centra en la resolución de problemas. Utiliza planes de tratamiento. Generalmente, la terapia utiliza planes específicos de tratamiento para cada problema, no utilizando un formato “único” para las diversas consultas. Propone una continuidad temática entre las sesiones. Es decir, más que simplemente decir que funciona, esta comprobado que funciona.
Los recursos disponibles en este portal, son de carácter informativo y no constituyen ni reemplazan el asesoramiento y tratamiento profesional.