Momento Cero, institución destinada a trabajar en la prevención primaria de la salud física y mental de los individuos, abrió la inscripción a una nueva edición del Seminario Introductorio de Observación de Lactantes con el método Esther Bick. La capacitación se realizará los días martes de 10.30 a 12 hs en La Lucila y está a cargo de las licenciadas Emilia Canzutti y Adriana López, fundadoras de Momento Cero. El seminario es de un año de duración (64 hs) y finaliza el 1º de diciembre.
Para contactarse con las profesionales de Momento Cero enviar un e-mail a contacto@momentocero.com.ar o llamar al 011 15 5143 0015 o bien al 011 15 6041 3217.
Organizado por Momento Cero, el seminario está dirigido a profesionales de la salud y de la educación y se encuentra coordinado por la Lic. Emilia Canzutti y la Lic. Adriana López, co-fundadoras de Momento Cero.
El método de observación de lactantes representa un aporte fundamental para la formación de todos los profesionales que se ocupan de la primera infancia. También para todos los que intentan aproximarse a los momentos y niveles primitivos del pensamiento y del desarrollo del individuo.
El objetivo es lograr un entrenamiento en el rol de observador, permitiendo agudizar la percepción de los detalles. Permite ampliar y profundizar el conocimiento de las etapas tempranas del individuo. El foco está puesto en comprender los recursos psicofísicos con que cuenta el bebé y las vicisitudes de la vida emocional entre él y su entorno.
Los profesionales deberán realizar durante el año al menos seis observaciones directas de bebés sanos en consulta pediátrica, incluyendo una observación en un servicio de Neonatología. En las reuniones quincenales se trabaja sobre el material teórico que da cuenta de la técnica de observación y sobre el primer y segundo año de vida del niño. También se reflexiona en grupo sobre el material observado, aplicando la lo aprendido en la teoría.
El método de Observación de Lactantes fue creado por Esther Bick en el año 1948, en la Tavistock Clinic de Londres por un pedido del Dr. Bowlby. El objetivo era favorecer la experiencia práctica en el primer año de la formación de psicoterapeutas de niños. En 1960 comienza a formar parte del primer año de la formación de psicoanalistas de adultos del Instituto de Psicoanálisis de Londres.
En Argentina fue Kamala Di Tella quien, en 1980, organizó dichos Seminarios de Observación de Lactantes, en el Servicio de Salud Mental-Departamento de Pediatría del Hospital Italiano. En 1992 se comenzaron a dictar en el Hospital de Clínicas José de San Martín. Kamala Di Tella era psicoterapeuta de niños formada en Tavistock, donde se especializó en observación de bebés y autismo infantil. Inicialmente dirigió la enseñanza de este método a los pediatras, ya que consideraba de gran importancia que estos pudieran comprender el complejo mundo emocional del infante humano.
El método de observación de lactantes, según Esther Bick, permite aprender a observar y a sentir antes de teorizar. El observador se torna cada vez más sensible a la comunicación pre-verbal a causa de su implicancia emocional en la familia y a su elaboración que le ofrece el seminario de supervisión semanal. La comunicación pre-verbal es el fondo de toda comunicación humana y tiene un lugar predominante en todos los cuadros psicopatológicos.
Este entrenamiento permite la comprensión profunda del desarrollo psicológico del bebé y la detección precoz de los trastornos del mismo, tan importante para la prevención primaria de la salud.
El entrenamiento en el método de Esther Bick apunta a:
1- Aprender a observar en detalle.
2- Aprender a describir y escribir lo observado lo más fielmente posible.
3- Sensibilizar la capacidad de empatía que permite captar las corrientes emocionales que circulan en el bebé, en la madre, en el padre y en la relación entre ellos.
4- Pensar y reflexionar en grupo sobre el material observado, hacer inferencias y relacionar con el marco teórico psicoanalítico y de la psicología del desarrollo para comprender el fenómeno percibido.
Desde 2010 Lic. Adriana López y Lic. Emilia Canzutti incluimos el Seminario Introductorio en la formación profesional obligatoria del Centro de Picopatología Infanto Juvenil de la Municipalidad de San Isidro en el área de psicología.
El Seminario favorece el desarrollo de habilidades que mejoran el ejercicio de la profesión permitiendo:
A) Lograr un entrenamiento en el rol de observador.
B) Una aproximación a la comprensión del recién nacido, conociendo el desarrollo de su mundo emocional y psíquico, apreciando los recursos con que cuenta en sus relaciones con el entorno.
C) Permite, a su vez, apreciar las diferencias individuales entre bebés y las diferentes actitudes maternas y paternas en el vínculo con el niño.
D) Este entrenamiento facilita la detección precoz de anomalías, (disfunciones , patología) en el desarrollo del niño.
E) Descubrir o redescubrir la comunicación preverbal como resultado de una larga atención al mínimo gesto, a las mímicas, a las tensiones motrices del bebé. El observador se torna cada vez más sensible a la comunicación preverbal a causa de su implicancia emocional en la familia y a su elaboración que le ofrece el seminario de supervisión semanal. La comunicación preverbal es el fondo de toda comunicación humana y tiene un lugar predominante en todos los cuadros psicopatológicos.
Kamala Di Tella diseñó el Seminario en Argentina de la siguiente manera:
Seminario Introductorio de Observación de Lactantes en el que se observan bebés sanos en consulta pediátrica. Respetando los tres tiempos: observación, toma de notas y supervisión grupal.
Se acompaña con bibliografía especializada de los siguientes autores: Bick, Haag,Winnicott, Bowlby, Levobici,Stern, etc.
Seminario de Observación prolongada
El objetivo es profundizar el entrenamiento del observador y su compresión, a través del seguimiento prolongado de un bebé en su ambiente, es decir que se observa un bebé desde el nacimiento hasta el primer año de vida o hasta el segundo. Esta modalidad permite, a su vez, apreciar las diferencias individuales entre bebés y las vicisitudes de la vida emocional entre él y su familia, en cuyo seno se van desarrollando los vínculos y su personalidad
Todo el material de observación aportado por los profesionales en los seminarios formará parte del Archivo de Momento Cero y podrá ser utilizado para la realización de trabajos científicos. Siempre se aclarará que es material de observación recogido por los alumnos y según la ocasión podrá ser mencionado el nombre del observador.
Al finalizar la cursada se entrega un trabajo de integración que incluye las observaciones realizadas durante el año.
Para conocer más acerca de Momento Cero visitar su página web http://momentocero.com.ar o bien fanpage en Facebook: https://www.facebook.com/momentocerofanpage
Toda la info sobre Momento Cero en
http://www.quasarcomunicacion.com.ar/web/momentocero
Lic. Emilia Canzutti
Licenciada en Psicología. Universidad del Salvador. Especialista en vincularidad temprana.
Profesora en psicología. Universidad del Salvador.
Coordinadora del área de psicología del centro de Psicopatología Infanto-Juvenil de San Isidro.
Psicóloga de niños, adolescentes y adultos.
Abordaje en Psicodiagnóstico, tratamiento individual, Orientación a padres, Asesoramiento a instituciones educativas.
Coordinadora del Seminario de Observación de Lactantes, método de Esther Bick, para profesionales de la salud.
Creadora y coordinadora de Momento Cero, programa destinado al trabajo con padres e hijos con el objetivo de favorecer un desarrollo emocional sano.
Creadora y coordinadora de EPsiS Equipo psicológico para la Salud.
Zona Norte: La Lucila, Martinez, Acassuso, Beccar.
(MP 90400)
Adriana Marcela López
Licenciada en Psicología de la Universidad de Buenos Aires. Especialista en vincularidad temprana.
Psicóloga y supervisora del Centro de Psicopatología Infanto-Juvenil de San Isidro.
Psicóloga de niños, adolescentes y adultos. Abordaje en Psicodiagnóstico, tratamiento individual, Orientación a padres, Asesoramiento a instituciones educativas.
Coordinadora del Seminario de Observación de Lactantes, método de Esther Bick, para profesionales de la salud.
Creadora y coordinadora de Momento Cero, programa destinado al trabajo con padres e hijos con el objetivo de favorecer un desarrollo emocional sano.
Creadora y coordinadora de EPsiS Equipo psicológico para la Salud C.A.B.A.: Centro, Palermo, Belgrano
(Matrícula Profesional: 23.655)
Acerca de Momento Cero
Momento Cero es una institución destinada a trabajar en la prevención primaria de la salud física y mental de los individuos, intentando prevenir la enfermedad y los desórdenes emocionales.
Desde hace tiempo se encuentran abocados a favorecer el crecimiento de niños emocionalmente estables, que puedan lograr un desarrollo óptimo de todas sus capacidades, a través de la formación de vínculos sanos y el establecimiento de un apego seguro. Buscan generar espacios para mamás y papás, con el fin de facilitar la crianza de sus hijos en salud y recuperar el arte perdido que es el ejercicio de la maternidad y paternidad. En ellos, brindan la ayuda necesaria para que, con el estilo de vida de hoy, y respetando la modalidad e idiosincrasias culturales de cada familia, cada pareja parental encuentre las herramientas necesarias, para lograr el desarrollo de niños confiados en sí mismos, emocionalmente estables, y capaces de desarrollar una vida plena y única.
Informes y asesoramiento: contacto@momentocero.com.ar
Toda la info de Momento Cero ingresando en
http://www.quasarcomunicacion.com.ar/momentocero
Contactos de Prensa
Camila Sarmiento – Asistente de Cuentas |
Lic. María Fernanda Ipata – Directora |