Este martes 12 de junio, miembros de la Asociación Patrimonio Natural del Pilar, participarán como oradores en el Primer Congreso Latinoamericano de Ecología Urbana «Desafíos y escenarios de desarrollo para las ciudades latinoamericanas» que se realizará el 12 y 13 de junio en el Campus de la Universidad de General Sarmiento en Los Polvorines
El martes a las 11.45 será el momento en que expondrán el trabajo PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y CONSERVACIÓN, realizado por Marina Lemos y Graciela Capodoglio. La ponencia tendrá lugar en el Aula 7028
Luego, a las 15.15 presentarán CIUDADANÍA Y ECOPEDAGOGÍA, trabajo realizado por Ariel Canabal, Graciela Capodoglio y Claudio Spinzi. Esta vez será en el aula 7114
Acerca del Congreso
Sustentabilidad urbana, ciudades bajas en carbono, metabolismo social, huella ecológica, conflictos ambientales y agricultura urbana, son algunos de los temas que se tratarán en el “Iº Congreso Latinoamericano de Ecología urbana. Desafíos y escenarios de desarrollo para las ciudades latinoamericanas”, que se desarrollará el 12 y 13 de junio en la Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS)
El encuentro convocará a especialistas de toda América Latina, con el objetivo de debatir y compartir experiencias de investigación y acción desarrolladas en las ciudades y su ambiente. Luego, el 14 y 15 de junio, se dictará también en la UNGS el Primer curso internacional de Ecología Urbana.
“La Ecología Urbana, es un campo disciplinar cuyos conceptos, teorías, metodologías y enfoques ofrecen, a pesar de su relativa juventud, aportes importantes para la comprensión y la resolución de los procesos ambientales de las ciudades y del entorno metropolitano en general”, explican los organizadores del encuentro pertenecientes al Área de Ecología del Instituto del Conurbano de la UNGS.
La aumento de la población mundial, que alcanzó los 7.000 millones de personas en 2011, y la concentración de los habitantes en las ciudades tendrá impactos importantes en cuanto a la estabilidad, gobernanza y particularmente demanda y uso sustentable de recursos y servicios ambientales para que las ciudades puedan seguir funcionando. “Al igual que en África y algunos países asiáticos, la urbanidad latinoamericana estará en muchos casos vinculada con procesos de degradación ambiental y social, en donde millones de seres humanos seguirán viviendo y nacerán en tugurios (villas, favelas, slums). Confrontar estas realidades, asumir el reto y proponer caminos sustentables de vida para los millones de latinoamericanos que hoy viven, migran o vivirán en nuestras ciudades, coloca a la componente ambiental como el principal reto para el desarrollo de sus vidas de manera plena y armónica”, afirman los especialistas de la UNGS.
Ambos encuentros se realizarán en el campus universitario de Los Polvorines (Gutiérrez 1150).