Hoy, en simultáneo con los demás talleres que se desarrollaron en el último día del X Congreso de Educación, llevado a cabo en la Universidad del Salvador, la Profesora Mónica Iglesias (Otoneurofoniatra por la Facultad de Medicina de la Universidad del Salvador y Profesora de Sordos y Perturbados del Lenguaje por la misma Universidad) expuso “Estrategias para desarrollar el pensamiento lingüístico en el aula”.
La propuesta del taller se centró en desarrollar estrategias tendientes a mejorar el nivel de expresión oral en niños de 5 a 12 años.
A lo largo de la jornada, y acompañada por una presentación de diapositivas que se proyectó en la sala, la profesora indagó sobre los diferentes tipos de ejercicios aplicables para niños de cada nivel de la primaria, centrándose en los objetivos primordiales para cada etapa.
Hizo hincapié en no subestimar al niño, para así enriquecerlo; “El docente tiene que utilizar un tipo de lenguaje que sea de un nivel más alto que el alumno, si no, no lo enriquezco. Si yo me mimetizo como docente y al nene de tres años le hablo como si yo tuviera la misma edad, si me cuido de cómo voy a hablar porque puede no entender, no le estoy aportando ninguna riqueza, no estoy haciendo nada por él” explicó la profesional.
Ejemplificando su propuesta de llevar al niño “más allá”, contó el caso de una estrategia que brindó resultados sorprendentes; “Yo he trabajado con niños de 4 años y con el concepto de fracciones, utilizando alfajores y cuchillitos de plástico, logrando que lo comprendan. Ese es un video que hace unos años llevamos a Harvard a mostrarlo, y sorprendidos me preguntaron la edad de los alumnos, para luego decirme que “Son todos niños muy talentosos”. Y no, simplemente es que utilice una técnica que no los subestimó, no me frené y dije “no, fracciones es para chicos más grandes”.
Durante la explicación, Iglesias, -Vicepresidente Institucional de la Fundación Ricart- tuvo en cuenta dos aspectos del Lenguaje: el enriquecimiento lexical y, muy especialmente, la optimización del uso de estructuras lógicas. Además, mostró ejercicios de ejemplo a los docentes presentes, y dio tips para lograr un mejor aprendizaje a la hora de expandir el lenguaje en los niños.
Sinonimia, antonimia, conectores lógicos y temporales (a los cuales se refirió como “palabras mágicas), fueron algunos de los conceptos abarcados. La profesora propuso también revalorizar la importancia de las definiciones en los niños pequeños, concepto que se puede aplicar a través de las adivinanzas; “es muy importante el trabajo de definición, y esto sí me parece que no se hace mucho. Es muy importante en el nivel inicial. Dar una estructura de definición es fundamental, porque ir a buscar una palabra en el diccionario tiene que ser el último paso, antes el chico tiene que pensar por contexto y tratar de descifrarlo por sí mismo”.
Estableció un orden de enseñanza: primero la gráfica u oral y luego la escrita. Aquel ejercicio que se realizó en común y en voz alta, o acompañado de imágenes, luego de que haya sido entendido, recién ahí se podrá traspasar a los ejercicios en papel.
Además, prestó especial atención a la idea de expandir el vocabulario en cuanto a conectores y a la tarea de unir conceptos a nivel semántico. Dio ejemplos de cómo utilizar el “pero” y el “porque” de formas innovadoras, ampliando el espectro de posibilidades para que los niños no se limiten al significado más próximo o típico de las palabras. Mónica Iglesias transmitió que el niño puede, cambiando pequeñas partes de la oración, enriquecerse mucho, (por ejemplo, al corregir las múltiples repeticiones que suele realizar en cuanto a conectores).
Por último, ofreció un espacio de preguntas y respuestas para que los participantes aclaren todas sus dudas, y además dejó su e-mail para recibir posibles consultas posteriores y, sobre todo, para que los docentes presentes le envíen los resultados de las técnicas que se desarrollaron en el taller y Mónica propuso se apliquen en el aula.
Acerca de la disertante
Prof. Mónica Iglesias. La expositora es Otoneurofoniatra por la Facultad de Medicina de la Universidad del Salvador y Profesora de Sordos y Perturbados del Lenguaje por la misma Universidad. Se desempeñó como profesora titular de la Universidad del Salvador en las cátedras de Estructuración del Lenguaje, Didáctica de la Matemática e Historia de la Educación. Fue expositora en Congresos de Educación en nuestro país, en Barcelona (España), en Recanatti (Italia) y Río de Janeiro (Brasil), entre otros. Desde el año 1990 hasta la actualidad se desempeña como Vicepresidente Institucional de la Fundación Ricart, a cargo del departamento pedagógico de las tres sedes de los colegios NORBRIGE y como capacitadora del personal docente de los diferentes niveles de dichos colegios y coordinadora general del plan de Capacitación para Docentes de Gestión Estatal que la Fundación Ricart tiene a su cargo desde el año 1993 en la provincia de Mendoza.
Por otras imágenes, audios o entrevistas no dude en contactarse
Contactos de Prensa
Camila Sarmiento – Asistente de Cuentas Directo: 0230-4664772 |
Lic. María Fernanda Ipata – Directora |