Durante la última jornada del XI Congreso de Educación tuvieron lugar un conjunto de ponencias de trabajos realizados por alumnos, docentes y profesionales de diversos colegios que integran el Polo Educativo Pilar. El encuentro tuvo lugar los días 11 y 12 de febrero en la Universidad del Salvador, sede Pilar.
Conflictos, “Alumnos que encuentran una Re-solución”
Alumnos del colegio Bede´s Grammar School realizaron una teatralización coordinada por Ignacio Albe, alumno graduado en el último ciclo. El tema tratado fueron las mediaciones.
¿Cómo podemos lograr que las instituciones escolares, de Pilar en este caso, puedan incluir en los alumnos la percepción de resolver sus conflictos a través de sistemas institucionalizados como las mediaciones?.
“En el colegio tenemos un sistema institucionalizado en el cual un grupo de alumnos tiene el rol de estar atentos a resolver los conflictos que tienen sus compañeros. Porque los únicos que podemos solucionar nuestros conflictos somos nosotros. Solamente podemos lograr la paz si los terceros que estamos en conflicto los `agarramos de los pelos´, los ponemos frente a frente en una mediación y les decimos, “ustedes dos se están peleando por tal cosa que tiene solución”. La única forma de solucionar un conflicto es esta, enfrentar, discutir y resolver junto a una mediación. Debemos empoderar a los jóvenes, ya que ellos deben ser los verdaderos factores de cambio en sus comunidades.”
Experiencias sobre asambleas y tutorías en el colegio
El Colegio Northfield School presentó un tema crucial en la resolución de conflicto desde la iniciativa académica. Las oradoras, Licenciadas Karina Lombardini, Tatiana Nesis y Analía Picciano, explicaron sus experiencias.
“Las asambleas tienen que ver cuando abordamos situaciones conflictivas grupales. La idea es que los chicos puedan reflexionar sobre las cuestiones que los atraviesan en la convivencia y, a través de la reflexión, puedan encontrar caminos posibles para la resolución de conflictos”, explicó la Lic. Lombardini.
La modalidad comienza en el nivel inicial, continúa en la primaria y luego en la secundaria, en ellas va variando la metodología en función de la etapa evolutiva de cada uno de los chicos. En la secundaria quien hereda este trabajo que comienza en las asambleas son los espacios de tutorías, que abarcan lo trabajado en la primaria más un espacio que tiene que ver no solamente con lo social, sino también con lo académico y lo emocional de los chicos.
“Lo más significativo de la experiencia es rescatar el valor de la palabra como posibilidad de reflexión. Por otro lado, los chicos en estas instancias aprenden habilidades sociales como la empatía, el ponerse en el lugar del otro, y la meditación”, reflexiona Lombardini.
Estrategias de prevención e intervención de casos de bullying desde la experiencia profesional
El Prof. Gabriel Astesiano fue el orador del Colegio St. Mary of the Hills. Astesiano, quien es también Ingeniero y Director en la institución, a lo largo de su carrera profesional logró recopilar un conjunto de experiencias ante los casos de bullying. Ellas lo impulsaron a desarrollar un mapa de estrategias que cree pueden servir a los docentes y profesionales para prevenir, reconocer e intervenir una situación de acoso escolar.
El profesor remarca lo siguiente, “los colegios hacen mucho hincapié en la prevención del bullying. Trabajan sobre valores y distintas virtudes, eso es bienvenido. Pero me parece que se trabaja poco sobre cuándo nos enfrentamos a un caso de acoso. Saber como docente de qué forma te tenés que manejar y en la importancia de la detección temprana. Cuanto más tiempo haya transcurrido mayor es el dolor y los daños emocionales en el chico. Además, la importancia de la planificación y el trabajo en equipo frente a un caso de bullying”
Por la tarde, luego del almuerzo, fue el turno de las ponencias de los últimos dos colegios: el St. Francis School y el Godspell College.
Una educación que vive valores
La experiencia del St. Francis School contada por Ana Paula Cervetti y Laura Kroupensky es el reflejo de acciones del día a día del trabajo en la escuela y con toda la comunidad.
“El trabajo pensado desde los valores forma parte de la misión del colegio y fue creciendo a lo largo de los años, no sólo para formar a los alumnos en su etapa de escolaridad sino para que los acompañen durante su vida”, explica Cervetti.
Ana Paula resalta la importancia de la inclusión de toda la comunidad en la educación en valores, “los valores los vivimos en el día a día, en los proyectos que planteamos desde el colegio, tanto los docentes como los padres y los alumnos”.
Los valores relacionados al aprendizaje
La última ponencia de colegios fue realizada por Rubén Larrosa y Moira Maschwitz, Profesor de Historia y Geografía y Directora General respectivamente del Godspell College.
“La meta del colegio es educar en y para valores. Creemos que lo más importante es que las maestras y los profesores de cada área puedan enseñar sus asignaturas relacionadas con un valor. Muchas veces se trabajan los valores por afuera del aula y los alumnos no realizan normalmente ese click necesario para incorporarlos a los actos de la vida diaria. Es importante que los profesores entiendan que todo lo que están enseñando tiene un valor por detrás”, dijo Moira Maschwitz al auditorio.
Para finalizar esta ponencia el profesor Larrosa brindó varios ejemplos y dijo, “que hacer una internalización de un valor desde una asignatura o tema de trabajo es clave, por ejemplo, la armonía en las matemáticas”.
Por otras imágenes, audios o entrevistas no dude en contactarse
Lic. Mariela Porrini
Quásar Comunicación
Directo: 0230-4664772
Móvil: 0230-15-4584535
011-15-6096-4656 ID 558*3763
Skype: quasarcomunicacion
Twitter: @quasarpilar
Grupo y página en Facebook: www.facebook.com/QuasarComunicacion
LinkedIn: http://ar.linkedin.com/pub/mar%C3%AD-a-fernanda-ipata/a/293/212
Web: www.quasarcomunicacion.com.ar
Mail: asistente@quasarcomunicacion.com.ar