En tiempos de redes sociales, muchos creen que la prensa quedó relegada o perdió fuerza frente a la inmediatez de Instagram, Facebook, X, TikTok, YouTube o cualquier otra red social. Sin embargo, nada más lejos de la realidad: la prensa no murió, se transformó. Y los influencers u otros recursos no la reemplazan, la potencian.
En un contexto donde las redes sociales parecen (y lo hacen) dominar la escena de la comunicación, surge con frecuencia la pregunta: ¿sigue siendo relevante la prensa? La respuesta es clara: la prensa no murió, evolucionó. Y hoy, más que nunca, representa una herramienta clave para consolidar la reputación, amplificar la visibilidad y otorgar credibilidad a organizaciones, emprendimientos y marcas. Hoy, los medios de comunicación tradicionales y digitales siguen siendo aliados estratégicos.
El valor estratégico de la prensa
1. Generación de confianza
Una cobertura periodística aporta legitimidad. A diferencia de los contenidos generados por la propia marca, la prensa opera como un tercero que valida, lo que se traduce en mayor confianza para clientes, inversores y audiencias estratégicas. Una nota periodística, una entrevista en radio o una publicación en un portal de noticias otorgan un valor difícil de alcanzar con un posteo en redes. La prensa funciona como un “aval externo” que valida lo que haces y transmite confianza a tu audiencia.
2. Alcance calificado
Los medios tradicionales y digitales permiten llegar a públicos que muchas veces no se encuentran en las redes sociales de la empresa. Además, permiten segmentar: prensa local para impactar en tu ciudad, prensa especializada para llegar a tu nicho, y medios masivos para amplificar tu visibilidad.
3. Construcción de reputación a largo plazo
Una publicación en prensa trasciende la inmediatez de un posteo en redes. Se convierte en un registro que permanece en el tiempo, nutriendo la memoria colectiva y reforzando el posicionamiento de la marca. Mientras que un posteo en redes se pierde en el algoritmo, una entrevista o un artículo periodístico permanece en la web, en un archivo o en la memoria de la audiencia. La prensa deja huella.
4. Complemento del ecosistema digital
La prensa no compite con las redes sociales: las potencia. Una nota en un diario, una entrevista en radio o una cobertura televisiva pueden ser capitalizadas en los canales propios de la organización, multiplicando su alcance.
La clave está en una Estrategia integral, no es elegir entre redes sociales o prensa, sino integrarlas. Una buena nota en un diario puede potenciarse en tus plataformas digitales y convertirse en un círculo virtuoso de difusión.
Difundir en medios: inversión, no gasto
La comunicación en prensa no es un lujo reservado para las grandes marcas. Todo evento, producto o servicio puede —y debe— tener su espacio en la agenda mediática. Con una estrategia de prensa bien diseñada, podés generar visibilidad orgánica y posicionamiento a mediano y largo plazo.
Destinar recursos a la gestión de prensa no es un gasto, sino una inversión estratégica. Permite diferenciarse en mercados cada vez más saturados de información, construir autoridad y abrir puertas a nuevas oportunidades de negocios y relaciones institucionales.
En conclusión
La prensa no murió: cambió de formas, amplió sus canales y hoy convive con las redes sociales en un ecosistema más completo y desafiante.
La prensa no solo mantiene su vigencia: se ha adaptado a los nuevos paradigmas de la comunicación y se integra de manera natural con el entorno digital. Para cualquier evento, producto o servicio que aspire a consolidarse en el mercado, la difusión en medios continúa siendo un componente esencial de toda estrategia de comunicación sólida y efectiva. Si querés que tu evento, producto o servicio sea recordado, la prensa sigue siendo un escenario clave donde tenés que estar.
Lic. María Fernanda Ipata
Directora de Quásar Comunicación Digital y Prensa
https://linktr.ee/fernandaipata
Directora de Quásar Comunicación Digital y Prensa
https://linktr.ee/fernandaipata