La conferencia de cierre del XII Congreso de Educación organizado por el Polo Educativo Pilar estuvo a cargo del Dr. Pedro Luis Barcia, quien habló sobre “La cultura formativa de la persona versus la cultura adictiva” haciendo hincapié en la prevención educativa en adicciones.
Frente a un auditorio lleno, en la tarde de la segunda jornada, Barcia aseguró que «el eje de todas educación es la formación de una persona autónoma, resiliente, proyectual, creativa y asertivamente comunicada. La cultura adictiva a conductas (ciberadicciones, consumismo, etc.) y a sustancias, socava y destruye el trabajo educativo. “Es el cáncer de la libertad personal por la que trabajamos cotidianamente en el aula”.»
A su vez, indicó que «toda educación aspira a generar una persona autónoma, un individuo inteligente que se plantee su propio gobierno, que sepa manejarse en el mundo, que sepa insertarse. La autonomía de la persona y la posibilidad de decir si o no ante cada decisión es lo que diferencia al adicto. La adicción solo tiene un primer momento libre, que es cuando elige la droga, ahí se termina su autonomía, la decisión final siempre estará condicionado por la adicción, convirtiéndolo en un ser dependiente que va bajando en su categoría de persona con menos decisión ante la vida, sujeto a presiones de todo tipo».
Hay adicciones a drogas, a las que casi no se refirió (como ser las sustancias que introducidas en el organismo producen un cambio), pero junto a estas están las adicciones de conductas: la adicción a la comida chatarra, el consumismo y la cyberadicción.
Todas estas adicciones les genera a los niños un hábito que va creciendo en la vida y la dependencia aumenta con los años.
«La dependencia a la mala comida es una adicción grave. La adicción del consumismo es grave también, es no saber decir no a lo que se ofrece, el chico se convierte en un factor de presión a los padres. Y esto va acompañado de la palabra YA, el padre no educa a sus hijos a postergar las apetencias, y esto los va a llevar al gran fracaso, al resentimiento y la depresión».
Por su parte, Barcia habló de las cyberadicciones a los juegos electrónicos por ejemplo, «pero la más difundida es la adicción al celular. El problema es que el chico está permanentemente pendiente del celular. Son cautivos de esto y esta adicción deriva en 3 efectos graves: saca al chico de su interioridad, lo sitúa fuera de la realidad y pierde identidad. Además, al no tener tiempo, no logra desarrollar la imaginación. Hay que perder buenamente el tiempo, que el chico vuele, que imagine, que piense qué va a hacer cuando sea grande, que desarrolle su vida interior y el celular se la come día a día».
Al respecto, el conferencista escribió un trabajo sobre cómo dar clase con celulares, «es posible incorporarlo en la educación, puede utilizarse con provecho para que el chico no pierda tiempo. Pero en la educación actual no se habla de adicciones, este tema no está incorporado dentro de los currículos, no está dentro de la formación docente. Debería incorporarse en los tres niveles de enseñanza, por eso estoy haciendo esta campaña sobre la prevención educativa de adicciones para ofrecer a los maestros contenidos para poder introducir el tema».
«Es importante incorporar al celular, incentivar a que usen el celular y luego que lo apaguen, demostrar que yo manejo al celular», finalizó
Pedro Luis Barcia: Doctor y Profesor en Letras por la Universidad Nacional de la Plata. Investigador Principal del CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas). Profesor Titular Ordinario de LITERATURA ARGENTINA I., UNLP. Presidente de la Academia Argentina de Letras (2001-2012), actual Presidente de la Academia Nacional de Educación (2012-2015). Miembro Correspondiente Americano de la Real Academia Española, de la Academia Norteamericana de la Lengua Española, de la Academia Nacional de Letras del Uruguay, de la Academia Dominicana de la Lengua. Doctor Honoris Causa por la Universidad Ricardo Palma, Lima, Perú; por la Universidad Nacional de Tucumán, de Salta, de Concepción del Uruguay y de la Universidad de Morón. Profesor Emérito de la Universidad Austral. Profesor Honorario de la Universidad de Montevideo, Uruguay. Académico Emérito de la Academia Nacional Belgraniana y del Nacional Sanmartiniano y de la Academia de Ciencias y Artes de San Isidro. Director del Instituto de Cultura Hispanoamerciana “Jaimes Freyre”.. Profesor de la Maestría en Alta Especialización en Filología Hispánica, CSIC, España..Premio D.F. Sarmiento del Senado de la Nación. Ciudadano Ilustre de la ciudad de Buenos Aires. Publicó más de 70 títulos y 250 monografías y artículos.
Por otras imágenes, audios o entrevistas no dude en contactarse
Contactos de Prensa
Mayra Ibarra – Asistente de Cuentas Directo: 0230-4664772 |
Lic. María Fernanda Ipata – Directora |