El próximo sábado 31 de marzo en la Plaza 12 de Octubre de Pilar se festejará el Día Nacional del Agua. Para ese día, la Asociación Patrimonio Natural organizó una campaña de concientización sobre este recurso, otras organizaciones sociales y ambientales y vecinos autoconvocados de la Cuenca del Luján también lo harán en sus municipios ese mismo día.En ocasión de estos festejos, se compartirán historias y fotos de las vivencias de los vecinos de la zona en la Cuenca del Río. Será una excelente oportunidad para compartir la tarde del sábado 31 escuchando historias y viendo fotos de aquellos días en la Plaza 12 de Octubre de Pilar.
La actividad se plantea para ser replicada en todas las plazas de los Municipios de la Cuenca del río Luján: Suipacha, Mercedes, Luján, Gral Rodriguez, San Andrés de Giles, Exaltación de la Cruz, Campana, Escobar, Moreno, Malvinas Argentinas, Tigre y San Fernando.
Los interesados en participarán deberán comunicarse con Marina Lemos
011 15 5052 7846 ó Graciela Capodoglio 02322 667065
Habrá actividades de difusión para grandes y chicos, y se disfrutará de buena música con el fin de juntar voluntades para crear el PAISAJE PROTEGIDO DEL RIO LUJAN
La actividad es abierta a toda la familia.
«De esta manera buscamos generar en los que no tuvieron la oportunidad de hacerlo, revivir esos momentos, y trabajar juntos por proteger este paisaje de río y agua que a muchos nos vio nacer», indican los voluntarios.
«Si todos volvemos a usar el río en forma sustentable, todos podremos disfrutar su paisaje y sus beneficios…. sin el humedal perderíamos el agua que bebemos, haría más calor, desaparecerían especies de planas y animales, y olvidaríamos gran parte de nuestra historia», continúan.
«Cuidar el agua y nuestro ambiente es responsabilidad de todos. Para la realización de la jornada es importante contar con la colaboración de más integrantes de la comunidad. Todos aquellos que puedan hacerlo comunicarse con nosotros para sumarse», aseguran desde la Asociación.
Por otro lado, comparten un video realizado por los vecinos de la Boca con la participación de Luis Brandoni para dar a conocer la dura realidad que atraviesan, para que todos colaboren y eviten estas situaciones para que no se repitan en otras cuencas, debido a lo difícil que es revertir los daños socio-ambientales una vez producidos: http://youtu.be/awupWDvkT9k.
El Agua y los Humedales
2 de febrero Día Mundial de los Humedales,
22 de marzo Día Mundial del Agua y 31 de marzo Día Nacional de Agua
Es muy frecuente que el problema del agua sea definido únicamente mediante el concepto de escasez. Se lo considera como un recurso finito y agotable como el petróleo, ignorando en general el ciclo hidrológico, que repone constantemente la dotación de agua dulce disponible tanto de manera superficial en ríos como subterráneamente en los acuíferos. Sin embargo, la recarga se realiza a una determinada velocidad y en determinadas zonas que debemos respetar ya que del grado de nuestros conocimientos y de la aplicación de los mismos dependerá el éxito de la administración que hagamos del recurso vital.
En relación a lo expresado anteriormente la UNESCO sostiene que » la cantidad y la calidad de agua subterránea, así como la recarga anual de los acuíferos, tiene que ser estudiada en detalle antes de su uso». Casi un 96 % del agua dulce del planeta -sin contar los hielos-se encuentra en los acuíferos subterráneos. Los acuíferos renovables alimentados regularmente por las precipitaciones atmosféricas también corren peligro, a causa de su explotación excesiva- la cantidad extraída supera a la ingresada- y/o de la contaminación.(Fuente: HYDRIA diciembre 2008 año 4 Nº 20).
Tanto los vecinos de El Cazador como la red de Belén de Escobar se abastecen del acuífero Puelches, que es de características renovables.
El agua utilizada por el hombre para cubrir necesidades básicas y actividades productivas es dulce. Con el creciente aumento poblacional se acrecienta la demanda de agua para la producción tanto agrícola como industrial reduciendo la disponibilidad de agua para consumo. Esto genera una tensión entre sectores que hacen diferentes usos del recurso en una porción del territorio, tal es el caso que se evidencia en la zona periurbana del Conurbano Bonaerense, en particular de la Cuenca del Río Luján.
La Cuenca del Río Luján abarca los partidos de Suipacha, Mercedes, Luján, Gral. M. Rodríguez, Exaltación de la Cruz, San Andrés de Giles, Campana, Pilar, Escobar, Moreno, Tigre, Malvinas Argentinas, José C. Paz y San Fernando; sumando un conjunto de aproximadamente 1.100.000 habitantes.
Es importante mencionar que un río geomorfológicamente está conformado por distintas unidades, las principales son su cauce y su planicie de inundación, la cual está sometida periódicamente a la dinámica hídrica. Es frecuente que la misma esté asociada a humedales, como ocurre con el Río Luján, que cumplen múltiples funciones permitiendo la recarga de acuíferos y la purificación del agua que los alcanza, función tan importante que a nivel mundial se los reconoce como los riñones del planeta.
31 de Marzo 1970 – Día Nacional del Agua
El agua es imprescindible para el ser humano; sin ella le es imposible mantener su existencia.
Por eso la Resolución Ministerial 1630 del año 1970 estableció el «Día Nacional del Agua» para estimular en todos los argentinos la conciencia en el uso de los recursos públicos hídricos de nuestra nación. Situación del recurso agua.
No hay dudas de que el agua dulce es uno de los recursos más limitados, de mayor degradación y cada vez más caro para su obtención y que su crítico estado pone en riesgo nuestra propia supervivencia y a la del planeta.
Leonardo Boff expresa:
» El agua está ligada esencialmente a la vida y el equilibrio de todo el Planeta. Es el bien más inestimable de toda la naturaleza. Por eso no puede ser privatizada, pues, por su naturaleza es social y es patrimonio común de toda la comunidad de vida (plantas, animales, personas humanas y todo sistema de vida)».
EL RIO LUJAN Y SUS ARROYOS, CONSERVA AUN PAISAJES INCREIBLES Y ES HOGAR DE NUMEROSAS ESPECIES DE PLANTAS Y ANIMALES EN RIESGO DE EXTINCIÓN.
SABIAS QUE EN NUESTRO RIO LUJAN TODAVIA PODEMOS VER LOBITOS DE RIO, O QUE EN SUS PASTIZALES VIVEN GATO MONTES Y ZORROS……
POR ESO TU AYUDA ES IMPORTANTE PARA QUE ELLOS PUEDAN SEGUIR VIVIENDO ALLI, QUEREMOS PROTEGER ESTE PAISAJE Y TE NECESITAMOS