El 20 de abril, el director de CORIPET, dio su última conferencia antes de su regreso a Colombia. Presentó a modo de cierre “El Modelo Pedagógico Holístico de una Escuela Trasformadora: Elementos, funciones, relaciones, estructuras y dimensiones”.
Iafrancesco explicó que para armar un modelo de estudio más innovador donde se contemplen los aspectos más humanísticos de las personas, es necesario realizar cinco preguntas básicas:
1. ¿Qué tipo de hombre o mujer se quiere formar?
2. Para formar estos hombres y mujeres ¿qué tipo de sociedad necesito construir?
3. Para construir esta sociedad ¿qué sistema educativo es necesario?
4. Dentro del éste sistema educativo elegido ¿cuál es el tipo de institución educativa necesaria?
5. Dentro de ésta institución educativa ¿Cuál es el perfil ideal de los profesores?
El propósito de una educación y de una escuela transformadora es “formar íntegramente a los chicos desde la madurez integral de sus procesos y dimensiones para que construyan el conocimiento, aprendan autónoma y significativamente y con liderazgo y emprendimiento. Transformar su realidad social y cultural, desde la innovación educativa, pedagógica, didáctica y curricular”.
El modelo propuesto por el conferencista considera cinco fundamentos: el filosófico, psicológico, epistemológico, sociológico y pedagógico. Es importante que estos elementos puedan fundirse para lograr trascender con innovaciones en el área de la educación, esta es una de las características que se incorpora a través del ideal holístico de trabajo conjunto.
Los elementos importantes dentro del modelo propuesto son educandos, alumnos potenciales que escuchan comprenden y razonan; luego están los educadores y mediadores del conocimiento; y por último los saberes, que es el contenido que se propone enseñar. Las principales características a desarrollar por los profesores para brindar un adecuado material de aprendizaje a los niños, son los siguientes:
• Desarrollo Humano: Incluye las dimensiones antropológica (qué tipo de personas se quiere formar); axiológica (a la luz de qué principio se busca formarlos); formativa (con qué actitudes y comportamientos quiero formarlos); ético moral (con qué estilo particular de la institución los quiero formar). Son los aspectos de la persona que se deben desarrollar para formar ciudadanos correctos. Es importante que todos tengan la oportunidad de educarse correctamente más allá de las bases familiares y sociales de cada alumno. Estos son aspectos importantes a tener en cuenta para obtener como resultado determinado ciudadano, “las escuelas muchas veces son reflejo de su sociedad”.
• Educación por Procesos y Ciclos: Deben tomarse en cuenta las siguientes cuestiones ¿Cuáles son los aspectos bio-psicosociales, corporales y afectivos del niño? refiere al carácter y personalidad, como expresan y manejan sus emociones. ¿Cómo es su nivel de inteligencia emocional? Al igual que ¿cómo es el desarrollo endocrinológico? (Muchas veces está ampliamente relacionado al humor de la persona). ¿Cómo es el desarrollo corporal motriz? Y ¿cómo está la persona organizada físicamente? Son caracteres con los que cargan los chicos e influencian el estado personal que luego se refleja en el rendimiento, (es la dimensión afectiva). También se debe tomar en cuenta la dimensión estética-artística, “hay que ser y parecer lo que uno es”, es la ética reflejada en el actuar de la persona. Por último encontramos a la política, que es la capacidad empática de servicio al que lo necesita.
• Construcción del conocimiento: Es el más desarrollado en las escuelas, porque es el área al cual siempre se le otorgó mayor privilegio. Incluye: la dimensión cognitiva, científica y epistemológica, metodológica, tecnológica y comunicativa. En el cronograma de estudio se van a encontrar todas estas dimensiones, a las cuales se les debe incorporar un carácter holístico; los alumnos deben aprender a interiorizar y luego razonar individualmente aquello aprendido.
• Transformación Socio-Cultural: Aquí se encuentra la dimensión familiar y socio-cultural, donde encontramos la relación educativa entre padre, madre e hijo en el entorno personal; es el estilo y pautas de crianza, “los padres marcan la vida de los hijos, para bien o para mal”. Luego se encuentra la dimensión ecológica, incluye los factores bióticos del entorno de los chicos, el ambiente en el cual se desarrollan y qué importancia o cuidado le dan. Por último esta la dimensión bilinguística, que es la posibilidad en los niños de conocer otras culturas que exceden la propia y aprender de ellas.
• Liderazgo y emprendimiento: Una buena y correcta formación, es la base para que una persona pueda pensar, actuar y sentir por sí mismos. La ignorancia es el elemento de la equivocación y el cual debe evitarse y combatirse a través de la educación.
Tarea del Pedagogo
Giovanni Iafrancesco considera que es un trabajo fundamental “para tapar los agujeros negros en la educación”. Primero se debe realizar una investigación pedagógica para encontrar aquellos problemas emocionales de los niños y proponer proyectos con soluciones. De acuerdo a esto, se comienzan a formar los modelos y enfoques para determinar las estrategias y metodologías en el campo de la didáctica. Para llevar a cabo este cambio, es necesario organizar las formas de gestión y dirección curricular a través de planes y programas. También es importante controlar que el sistema administrativo se adecúe a esta transformación, esto se logra gracias a la formación del personal, (gestión de recursos). Por último, la autoridad escolar debe realizar la evaluación utilizando procesos y criterios para corroborar si el modelo funciona o si necesita modificaciones.
Sobre Giovanni Marcello Iafrancesco Villegas
PhD en Filosofía de la Educación, Newport University, California, USA. PhD en Educación, U. Internacional Euroamericana, Valencia, España. Magíster en Docencia, U. De La Salle, Bogotá, Colombia. Magister en Estudios Profesionales, ILAEP de México. Magister en Estudios Estratégicos, IDEE de Montevideo, Uruguay. 65 Distinciones y Premios Honoríficos en Pedagogía en 14 países de Iberoamérica. Consultor del PNUD de la ONU. Miembro de número de la Academia Colombiana de Pedagogía y Educación. Autor de la propuesta de Pedagogía Transformadora EEPT para América Latina. Autor de 26 libros para el magisterio latinoamericano. Actualmente es Director de CORIPET y Asesor, Consultor, conferencista y profesor de postgrados a nivel internacional.