En la segunda conferencia a cargo de la Lic. Silvia Figiacone en la primera jornada del IX Congreso de Educación organizado por elPolo Educativo Pilar, se abordó el tema “LA COGNICIÓN SOCIAL EN EL AULA: EXPLORANDO LA RELACIÓN ENTRE COMPETENCIAS SOCIOEMOCIONALES Y APRENDIZAJE ACADÉMICO” completando la primera exposición
Según la especialista, as competencias socioemocionales se consideran críticas para la supervivencia y adaptación de un mundo cada vez más globalizado.
La Neurociencia Social se ha desarrollado notablemente en la última década para ayudarnos a comprender la naturaleza social del ser humano y su relación con procesos de aprendizaje.
En los últimos años, la concepción del valor radical que tiene, en Educación, la estimulación de competencias socioemocionales se ha establecido con fuerza.
De esta manera, se revisaron desarrollos teóricos acerca de la cognición social, habilidades socioemocionales y educación y se expusieron lineamientos generales de intervención en el aula, orientadas a la estimulación de dichas competencias.
De esta manear, munida de claros ejemplos, muchos de Quino y su tira Mafalda, la especialista subrayó en varias oportunidades la importancia de las habilidades socioemocionales en el cambio de mirada que está viviendo la educación.
La licenciada aseguró que «los aprendizajes se dan en un contexto de imitación, cooperación y empatía. Si tengo pasión mis alumnos van a aprender… Estas herramientas no tienen ningún costo. Es posible gestar aulas más cooperativas y solidarias».
Es importante generar alumnos con habilidades sociales, porque las personas con mejores habilidades sociales son más felices y más sanas, según la experta.
Es de destacar que estas actividades se gestan desde temprana edad. «Desde pequeños se van gestando habilidades sociales que son necesarias para ser queridos por compañeros y padres y de esta manera, ser felices», indica.
Estas habilidades sociales permite a los humanos dar sentido a la experiencia generando niños motivados.
«Las habilidades sociales nos permiten ser seres sociales, aprender a formar parte de una comunidad y ser miembro visible en esa comunidad», dijo. «Las habilidades sociales permiten ser seres sociales y el aprendizaje es y debe ser social», aseguró.
La primera pregunta de esta charla es ¿qué son las competencias socioemocionales?
Son recursos que se desarrollan a partir de algunos mecanismos que ya están dados biológicamente en un entorno determinado.
En una parte de la conferencia, Figiacone dijo que «el primer entorno en el cual se determina el desarrollo de habilidades socioemocionales es la familia. Y el segundo entorno la escuela, la cual puede competir con la familia y la escuela es buena». La escuela debe ser promotora de estas competencias para que el alumno pueda hacer frente a lo diario, a lo cotidiano.
Las competencias socioemocionales permiten hacer frente a lo diario, a lo cotidiano. Son muchas…
Por un lado la capacidad del alumno de relacionarse con el adulto; la capacidad para interactuar con pares; el uso de convenciones; la búsqueda de asistencia, de ayuda; la capacidad para dar asistencia; jugar y usar el juego para construir relaciones significativas; la autoregulación y el autoconcepto.
Todo esto, según la especialista, depende de muchas cosas: la pauta de apego que nosotros ofrecemos; las posibilidades de interacción social que tenemos en el entorno donde estamos; la capacidad que tenemos para enfrentar emociones que va a facilitar que otros las reconozcan, las entiendas y respondan a ellas; y el aprendizaje de reglas.
Es de destacar que los chicos no saben lo que está bien y lo que está mal. Por eso hay que enseñarles mediando en situaciones de la vida cotidiana de los chicos.
De esta manera, el aprendizaje es el mecanismo que te hace más apto.
Es importante entender cómo se desarrollan las habilidades socioemocionales, es fundamental para entender cómo hacemos desde la educación para estimularlas.
La lic indicó «todo chico que juega incorpora competencias socioemocionales. Y los límites ayudan».
Es bueno inculcar estas habilidades desde la autoreflexión, desde el aprendizaje subjetivo, real, material, incidental, el aprendizaje con sus propios medios. A través de la experiencia obtenés una idea, una conclusión. Hay que trabajar con actividades que estimulen de forma concreta la autoreflexión. Muchas veces este aprendizaje tiene que ver con la imitación.
Para todo esto es importante desarrollar el entorno con estímulos.
Cuanto más oportunidades de imitación, más rico es el aprendizaje, más imitación, más vínculo con el docente y esto es crucial. Es importante lograr la relevancia social de lo que llevo al aula, hay que llevar cosas relevantes para los alumnos. No hay que apelar necesariamente a actividades rutinarias y regladas porque no gestan el vínculo.
Además, hay que generar competencias importantes para cada entorno cultural.
Hay competencias universales como tener iniciativa social y la capacidad de autocontrol
¿para qué sirven las competencias socioemocionales?
Las habilidades sociales sirven para regular la conducta de nuestros pares y la propia. Para vivir en comunidad, para trabajar en cooperación
Aquí se da la regulación comportamental, las normas que hacen al buen convivir. Esto incluye la cognición social (aquí explica la teoría de la mente, la empatía) que permite la regulación de las emociones.
¿cómo lo hacemos, cómo lo desarrollamos?
Hay que enseñar a reconocer las propias emociones, los propios deseos y los propios pensamientos.
Hay muchos programas para desarrollar las habilidades socioemocionales, como: ser capaz de resolver conflictos interpersonales; poder reconocer emociones propias y emociones ajenas; ayudarlos a controlar impulsos; ayudarlos a lidiar con el estrés y las emociones negativas; generar empatía.
Si lo hacemos bien vamos a poder trabajar con la actitud creativa, incorporando al aula el sentido del humor, la actitud juguetona, curiosa, ávida por el entorno, necesitamos respetarnos, aceptar lo que cada uno sostiene
Si conseguimos chicos que se rían, vamos a tener éxito en la enseñanza.
«Nadie olvida a un buen maestro»
Competencias de un buen docente
Ser empático, acordarse que son chicos
Saber, formarse, hoy en día es fácil con el uso de internet.
Ser democrático, sostener un estilo de conducción que sobre todo ponga énfasis en el ejercicio de la libertad y el respeto de la forma de ser de cada uno.
Ser organizado, dar feedback estructurado
Tener claridad en la demanda, para lograr los mejores resultados.
Que las consignas sean interesantes.
Trabajar en el desarrollo de mayores niveles de autoconciencia ¿quién soy, a dónde quiero ir?
Poner la mirada en el currículo social
«Lo que necesitamos desde el punto de vista institucional para desarrollar las competencias socioemocionales es asentar la mirada sobre el currículum social», dijo la especialista.
«Para esto hay que promover el aprendizaje cooperativo, estimular el trabajo en grupo, trabajar solidariamente. Hay giros que deben dar las instituciones, vamos por enriquecer la oferta de aquello que hace personas de bien, que enriquece moralmente nuestra comunidad», sostuvo.
También es importante darle participación a los alumnos en el gobierno de la escuela. Trabajar en la mediación entre pares, involucrarse en los conflictos.
Hay dos áreas que hay que desarrollar de manera intensiva para favorecer el desarrollo de las habilidades: las actividades deportivas y las acciones solidarias.
La clase pacífica
Otro punto que permite desarrollar las habilidades es la clase pacífica, que posee 5 cualidades: resolución de conflictos, cooperación, comunicación, expresión emocional y apreciación por la diversidad. En la medida que todos estamos dispuestos a aceptar las diferencias, estamos dispuestos a ser solidarios.
La exposici´pn terminó con ejemplos concretos para lograr estos objetivos: modificar el entorno físico y hacerlo atractivo con apoyo visual; ponerlos como protagonistas de lo que sucede; generar roles de manera alternativa; colocar carteles de cómo y por qué creemos que deben comportarse de cierta manera; hacer explícitas las emociones; dar clases visuales porque los cerebros son más visuales que auditivos; enseñar a hacer mapas conceptuales; llevar a la práctica concreta los conceptos más básicos; trabajar entre pares, asistirse entre pares, trabajar colaborativamente; entre otros ejemplos que desarrollará en la conferencia del día sábado.
«Así llegamos al chico contento, con estrategias de mucho impacto emocional y bajo costo. Si eso pasa, nosotros también vamos a estar con una sonrisa a la hora de irnos a dormir», finalizó