• HOME
  • Nosotros
    • Staff
    • Alianzas
  • Comunicados
  • Servicios
    • Asesorías Online
    • Social Media Manager
    • Webs Profesionales
    • Web Autoadministrable básica o One Page
    • Posicionamos tu empresa en Google y Meta
    • Logo Express
    • Desarrollo de Imagen Corporativa
  • Capacitaciones
    • 20/06 – Cómo vender y cobrar por internet – Preparate para el HOT SALE
    • Charla Gratuita Introducción al Teletrabajo
    • 22 / 08 Taller FACEBOOK PARA EMPRENDEDORES
    • Webinar: Trucos efectivos de Facebook para vender más
  • Tienda
    • Taller virtual CLAVES PARA ARMAR TU PLAN DE ACCION
      • Cómo vender y cobrar por internet – Preparate para el HOT SALE
    • Descargas y capacitaciones gratuitas
    • Medios de Pago
    • Pack: Cómo vender y cobrar por Internet
    • Pack Cómo me preparo para participar en una Feria
    • Pack Claves para tener tu sitio web
    • Pack «Aprendé a usar Whatsapp para vender más»
    • Material teórico Trucos Efectivos de Facebook para Vender Más
  • Clipping
  • #QuásarTips
    • Noticias de interés
    • #DiccionarioQC
  • Clientes
  • Contacto
  • HOME
  • Nosotros
    • Staff
    • Alianzas
  • Comunicados
  • Servicios
    • Asesorías Online
    • Social Media Manager
    • Webs Profesionales
    • Web Autoadministrable básica o One Page
    • Posicionamos tu empresa en Google y Meta
    • Logo Express
    • Desarrollo de Imagen Corporativa
  • Capacitaciones
    • 20/06 – Cómo vender y cobrar por internet – Preparate para el HOT SALE
    • Charla Gratuita Introducción al Teletrabajo
    • 22 / 08 Taller FACEBOOK PARA EMPRENDEDORES
    • Webinar: Trucos efectivos de Facebook para vender más
  • Tienda
    • Taller virtual CLAVES PARA ARMAR TU PLAN DE ACCION
      • Cómo vender y cobrar por internet – Preparate para el HOT SALE
    • Descargas y capacitaciones gratuitas
    • Medios de Pago
    • Pack: Cómo vender y cobrar por Internet
    • Pack Cómo me preparo para participar en una Feria
    • Pack Claves para tener tu sitio web
    • Pack «Aprendé a usar Whatsapp para vender más»
    • Material teórico Trucos Efectivos de Facebook para Vender Más
  • Clipping
  • #QuásarTips
    • Noticias de interés
    • #DiccionarioQC
  • Clientes
  • Contacto
HomeComunicadosFiestas, pandemia, incertidumbre y el estrés de fi ...
Previo Siguiente

Fiestas, pandemia, incertidumbre y el estrés de fin de año

Escrito por: Quasar Comunicación , diciembre 16, 2021

Llega a su final un nuevo año, el segundo conviviendo con la pandemia que le puso un plus al estrés normal para esta época. Ya sabemos que durante el fin de año es normal sentirse envuelto en un manojo de emociones que desencadena en mucho estrés.

Luego de un 2020 que atravesó la sociedad argentina y el mundo en general vino un 2021 que no cambió demasiado el panorama y que finaliza con más incertidumbre, nuevas cepas, restricciones, pase sanitario y mucho más.

Fueron años particularmente difíciles. La pandemia por el COVID-19 trajo consigo un elevado nivel de preocupación y miedo que se suman al cansancio y el estrés de un año típico. Desde el Centro de Estudios Especializados en Trastornos de Ansiedad (CEETA), consideran que estos factores funcionaron como un desencadenante para que los casos por ansiedad aumenten considerablemente, sobre todo para quienes están propensos a sufrirla.

«Estamos realmente todos los fines de año más ansiosos por el estrés acumulado durante el año, las obligaciones y por supuesto en estos últimos dos años esto se ve potenciado por la llegada de la pandemia, la distancia social, el impedimento de socializar de manera normal, el regreso de las fiestas de fin de año con algunos o no tantos cuidados, etc», expresa la licenciada Martínez Castro, directora del Centro de Estudios Especializado en Trastornos de Ansiedad (CEETA).

«Desde lo emocional socializar nos tranquiliza mucho, y no poder hacerlo con seguridad aumenta los niveles de estrés. Si a esto le sumamos los problemas políticos, la incertidumbre económica, y el futuro de la pandemia que es tan incierto, las nuevas cepas, la efectividad de las vacunas. Todo esto se suma al cansancio «normal» y a fin de año hace explosión, aumentando el nivel de consulta», agrega Martínez Castro, experta en Trastornos de Ansiedad.

La ansiedad puede corromper nuestra vida diaria a tal punto que nos puede dejar sin vida, sin la capacidad de trabajar, de circular, de establecer relaciones sociales, de estudiar, de transitar una vida familiar tranquila y saludable. La ansiedad es un síntoma, una sensación, una ilusión que empieza de manera sana pero cuando aumentan sus niveles, comienza a generar síntomas preocupantes tanto físicos como cognitivos y hace que la persona detenga su vida normal.

Cuando la ansiedad se torna incapacitante, es cuando hay que recurrir a un especialista.

«Algunos de los síntomas de alarma para consultar con un profesional son sufrir taquicardia, sudoración, falta de aire, mareos, insomnio, problemas para dormir, irritabilidad, dificultad en la concentración, falta de memoria, hasta llegar a una crisis de pánico que lo llevará a evitar lugares y situación transformándose en incapacitante para quien lo padece», complementa la especialista.

Desde el CEETA aseguran que «lamentablemente cada vez niños más pequeños sufren esta clase de síntomas a través de las manifestaciones infantiles como dificultades en el sueño, problemas para alimentarse, problemas de sociabilización, irritabilidad, rabietas, dificultades para estudiar, para insertarse en la vida familiar. Esto se da desde preescolar, más si se da en una familia ansiosa», agregan.

Los trastornos de ansiedad se resuelven con la psicoterapia cognitivo conductual, de tipo breve y focalizada en el problema. En personas sumamente comprometidas con sus vidas, que ya están imposibilitadas, se medica al paciente para poder luego sacar la medicación y lograr recuperar la calidad de vida.

Es bueno saber que se da una plena recuperación de los pacientes con trastornos de ansiedad, y cuando el paciente se recupera tiene una mejor calidad de vida que la que tenía antes de enfermar.

Otro factor que aumentó las consultas fue la vuelta al trabajo y a la vida presencial.

«Al principio de la cuarentena el teletrabajo y el encierro impactaron de una manera muy fuerte porque fue un cambio abrupto, una necesidad de establecer un lugar de trabajo combinado con el lugar propio, la convivencia con el resto de la familia y esto exacerbó la ansiedad en muchas personas. La contracara de esto fue que mucha gente que no podía salir de la casa por problemas de ansiedad como ataques de pánico, ansiedad generalizada o ansiedad social, se sintió aliviada porque pudieron quedarse protegidos detrás de la pantalla, estableciendo distancia, evitando circular, unos se sentían más acogido y más seguro. Pero ahora ante la posibilidad de volver a lo presencial o de hacer un mix, semipresencial, vuelven a sentir ansiedad al sentirse expuestas nuevamente», comenta Martínez Castro.

Se da que mucha gente no quiera volver a trabajar porque el hecho de volver hace que las personas se sientan más expuestas, que se sientan con la necesidad de circular, de subirse a un colectivo, a un taxi, etc.

Por otro lado, el contacto con la tecnología hizo que muchas personas comenzan a consultar en redes sociales, o en internet sobre los síntomas que padecía. «Esto aumenta el nivel de ansiedad. Siempre les decimos a nuestros pacientes que no consulten al Dr. Google porque hay demasiada información en internet y al no tener contexto ni conocimiento Google desinforma o sobreinforma y aumenta los niveles de temor, incertidumbre, duda, desconocimiento. Ese rol de diagnosticar, lo hacen los profesionales que son los que están preparados para eso, porque una persona puede tener un síntoma pero no tener cierto trastorno o enfermedad, solo por el síntoma no se pede diagnosticar», agregan los profesionales.

“Lo nuevo siempre trae incertidumbre y genera ansiedad en todas las personas, ahora lo nuevo es algo nunca vivido antes, no hay experiencias recientes anteriores que sirvan de base para saber cómo será esta “nueva normalidad” que ya está entre nosotros y esto aumenta los umbrales de ansiedad en toda la población”, indican desde el CEETA.

Fue esperable que los repentinos cambios que se atravesaron en estos casi dos años de pandemia desembocaran en un aumento de la ansiedad e incertidumbre por saber qué sucederá en adelante. Es por esto, que la Licenciada considera que “es importante no adelantarse a los eventos que están por suceder. Aunque resulte difícil, lo mejor es estar lo más presentes posibles con la conciencia en el momento que se está viviendo, más allá de las inseguridades que puedan surgir sobre el futuro”.

Adicionalmente a estas preocupaciones, también se encuentran la angustia o frustración de no poder compartir las fiestas con quienes se desee para seguir protegiéndose. “Las personas terminan adelantándose al futuro de manera negativa y surge un rebrote del trastorno de ansiedad generalizada», expresa la licenciada Martínez Castro.

El equipo de profesionales del CEETA está disponible para consultas o entrevistas sobre el tema enviar whatsapp aquí  11 5312 6795 para concretarlas o enviar un mail a candela@quasarcomunicacion.com.ar  

Los profesionales aconsejan continuar con los protocolos para cuidarse unos a otros. La Licenciada considera que, “es importante tener un pensamiento lo más realista posible, cuidarnos y saber que tenemos que ser precavidos”. Por otro lado, la vida social vuelve a jugar un papel importante en las personas, por lo cual aconseja que se eduque e instruya sobre todo los más jóvenes, quienes considera son los que más lo necesitan.

“Las personas entre 15 y 30 años no tienen la personalidad configurada, y básicamente su identidad se forma a través de los lazos sociales. El promover la vida social, especialmente en ellos, es una necesidad básica que le continúa al comer, beber y el abrigo. Es importante también, para el equilibrio de la psiquis de cualquier humano”, continúa. Por otro lado, las personas al aislarse tienden a angustiarse o deprimirse, ya que, como seres sociales, relacionarse con otros es necesario. “Todo es peor cuando estamos solos y mejora cuando estamos acompañados”, reflexiona Martínez Castro.

Considerando el rebrote que se está sufriendo en países de Europa y la llegada de la variante Delta y Omicrón a nuestro país, las probabilidades de que se vuelva a una cuarentena están nuevamente en las noticias, aunque nada sea seguro. En respuesta a esta posibilidad, la Licenciada considera fundamental diseñar una vida posible teniendo en cuenta los elementos que cada cual tiene. El haber vivido una primera experiencia de lo que se puede avecinar en el 2022, sirve para que se puedan modificar y mejorar aquellas cosas que se pueden controlar, entre ellas menciona “el tener una buena conexión, dividir las tareas, tener un momento de cada uno, para leer un libro o hacer gimnasia. Estos son factores que ayudan a tener un buen ánimo, y el relacionarse con otros también, ya que, los lazos afectivos son una fuente de tranquilidad importante”, concluye la experta en trastornos de ansiedad.

El Centro de Estudios Especializados en Trastornos de Ansiedad (CEETA) tiene su sede central en 46 Plaza, Edificio Agora 3, 1º piso oficina 109 (Ramal Pilar Km 46). Teléfono: 0230-4667175 o al 011-4788-6245 / www.ceeta.org  También tiene sedes en  Parque Patricios, Barrio Norte, Belgrano, San Isidro, Morón, Lomas de Zamora, Avellaneda, Quilmes, Uruguay, entre otras. En facebook y en instagram el usuario es @ceeta.ansiedad  Consultas por WHATSAPP: +54 9 11 2376-6633 o haciendo click aqui http://bit.ly/whatsappceeta

Acceso a toda la información ingresando en www.quasarcomunicacion.com.ar/web/ceeta

Por  imágenes, audios o entrevistas no dude en contactarse

Contactos de Prensa

Candela Villanueva – Asistente de Cuentas

Directo: 0230-4664772
Skype: quasarcomunicacion
Instagram: @quasarcomunicacion
Twitter: @quasarpilar
Grupo y página en Facebook: www.facebook.com/QuasarComunicacion
Web: www.quasarcomunicacion.com.ar

Mail: candela@quasarcomunicacion.com.ar

Lic. María Fernanda Ipata – Directora

Móvil: 0230-15-4584535
Whatsapp: 11 5312 6795
Enviar whatsapp aquí
Skype: quasarcomunicacion
LinkedIn:  http://www.linkedin.com/in/mfipata
https://www.linkedin.com/company/quasarcomunicacion
Instagram y Facebook: @quasarcomunicacion
Web:
www.quasarcomunicacion.com.ar
Mail: fernanda@quasarcomunicacion.com.ar
Canal de Telegram para acceder a comunicados: https://t.me/comunicadosQC

Acerca de la Lic. Gabriela Martínez Castro

Gabriela Martínez Castro es Licenciada en Psicología egresada de la Universidad de Belgrano en 1991. Máster en Psicología Clínica en México.

Post-grado en Trastornos de Ansiedad de la Asociación Argentina de Trastornos de Ansiedad. Psicoterapeuta Cognitiva-Conductual, orientada al trabajo con Trastornos de Ansiedad y Trastornos de la Personalidad.

Formación en Terapia Cognitivo Conductual de Tercera Ola en la Fundación Favaloro.

Ex coordinadora docente de la cátedra de Psicología General en la Universidad de Belgrano. Ex coordinadora del Departamento de Psicodiagnóstico del Hospital Francés, área de Consultorios Externos.

Miembro de la Asociación Argentina de Trastornos de Ansiedad.

Directora de CEETA (Centro de Estudios Especializados en Trastornos de Ansiedad). Matrícula Nacional 18627

Acerca de la Terapia Cognitivo Conductual de Tercera Ola o Tercera Generación

Se trata de una innovadora terapia cognitivo conductual, que a diferencia de otras terapias, se aboca a modificar comportamientos y pensamientos. Está orientada hacia el presente, se investiga el funcionamiento actual. El énfasis de la TCC está puesto más en el “Qué tengo que hacer para cambiar” que en el “Por qué”. Muchas veces, el explorar expresamente y conocer cuáles son los motivos de lo que nos ocurre no alcanza a brindar una solución y no es suficiente para producir un cambio.

Es una psicoterapia basada en la evidencia y con un basamento científico y 100% comprobado. Los resultados se ven en el cortísimo plazo. El paciente tiene un papel activo, con tareas para realizar dentro y fuera de la sesión a través de la aplicación de las herramientas que se le brindan.

La terapia cognitiva conductual de tercera ola o tercera generación cuenta con numerosos aportes validados científicamente en los últimos años. Son las denominadas Terapias de Tercera Generación o Contextuales.
Son modelos de intervención que ponen su foco de atención en el contexto y la función de nuestros eventos privados como ser los pensamientos, emociones, sensaciones en lugar de su contenido, frecuencia o duración. La Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT), uno de los nuevos modelos de tratamiento que ofrecen las terapias contextuales, es uno de los mas reconocidos con evidencia empírica. El objetivo de la misma es lograr flexibilidad psicológica ante las situaciones difíciles de la vida y ante el sufrimiento, entender que nuestra vida es significativa y valiosa aun cuando sufrimos.
Utiliza diferentes técnicas como Mindfulness y ejercicios experienciales entre otros.

Se pueden medir los progresos obtenidos desde la primera sesión, se administran cuestionarios y planillas en los que se evalúan los síntomas específicos, en su frecuencia, duración, intensidad y características. Esta medición es repetida periódicamente hasta la sesión final, para tener una idea del cambio obtenido. La relación terapeuta-paciente es de colaboración y activa. Paciente y terapeuta se comprometen a trabajar con un objetivo común. Los pacientes pueden aportar sugerencias y participar en el diseño de las tareas para el hogar.

En muchos casos, se utiliza la biblioterapia, que consiste en que el terapeuta recomiende o facilite libros, folletos o apuntes acerca del problema para que el paciente se informe de lo que le sucede. Tiende a fomentar la independencia del paciente. Está centrada en los síntomas y su resolución. Se definen objetivos concretos a lograr. La meta de la TCC es eliminar, o al menos reducir los síntomas, y postula que si desaparecen, por ejemplo, los síntomas de pánico, inmediatamente también va a haber una mejoría en otras áreas, sin que aparezcan otros síntomas que los reemplacen. Pone énfasis en el cambio. Se le solicita al paciente practicar nuevas conductas y cogniciones en las sesiones, y generalizarlas afuera como parte de la tarea. Desafia la posición del paciente, sus conductas y sus creencias. Se centra en la resolución de problemas. Utiliza planes de tratamiento. Generalmente, la terapia utiliza planes específicos de tratamiento para cada problema, no utilizando un formato “único” para las diversas consultas. Propone una continuidad temática entre las sesiones. Es decir, más que simplemente decir que funciona, esta comprobado que funciona.
Los recursos disponibles en este portal, son de carácter informativo y no constituyen ni reemplazan el asesoramiento y tratamiento profesional.

  • Home
  • Contacto