Tras el violento asalto ocurrido esta mañana en un banco de la localidad de Moreno, en la cual murió un persona y hubo varios heridos, los especialistas del Centro de Estudios Especializados en Trastornos de Ansiedad (CEETA) amplían el alcance del estres postraumático
Al respecto, la Lic. Cecilia Palozzo, del staff del CEETA afirma que «el estrés post traumático es un conjunto de síntomas que aparecen cuando una persona ha sufrido o ha sido testigo, directa o indirectamente, de una agresión física o psíquica en la que la vida de esa persona o la de sus allegados haya estado amenazada, teniendo como reacción a la misma una respuesta intensa de miedo, desesperanza u horror».
A la hora de detectar los síntomas, estos pueden ser variados y de diversa intensidad y no siempre sobrevienen a continuación del evento traumático, a veces puede transcurrir semanas y hasta un par de meses.
«Es importante estar atentos si aparecen pesadillas, flashbacks o sensación de reexperimentar escenas del evento traumático, pensamientos aterradores que no se pueden controlar; la evitación a lugares y cosas que traen el recuerdo de lo que sucedió; sensación de preocupación, culpa, tristeza, ansiedad como también ira y bronca desmedida. Problemas para conciliar o mantener el sueño, arrebatos de furia, pensamientos de hacerse daño o hacer daño a otros», indica la especialista Palozzo.
Ante una situación vivida de manera traumática como la ocurrida hoy en Moreno, es importante entender que es normal la aparición de ciertos síntomas, que pueden revertirse con el tiempo y la contención apropiada. Pero cuando los síntomas persisten y el malestar es significativo a nivel laboral, familiar, en la vida cotidiana, es importante consultar o pedir asistencia psicológica.
«No todas las personas reaccionan de la misma manera ante un evento traumático. Hay síntomas normales y esperables que sucedan y remitan al tiempo. Un trastorno de estrés post traumático requiere atención psicológica y en algunos casos también psiquiátrica. Hay síntomas que requieren de atención como por ejemplo ante la sensación de reexperimentar persistentemente el hecho traumático o ante la evitación persistente de estímulos (ej. lugares) que traen el recuerdo o la sensación del acontecimiento traumático, ante pensamientos fuertes de tristeza, culpa o de hacerse daño o hacer daño a otros», amplían desde el CEETA.
La decisión del tratamiento se ajusta acorde a los síntomas específicos presentes que dominan el cuadro y a la presencia o no de trastornos comorbidos. Los objetivos del tratamiento se centran en disminuir los síntomas, prevenir complicaciones y rehabilitar al paciente social y ocupacionalmente.
Especialistas del CEETA están disponible para consultas o entrevistas sobre el tema. Comunicarse al 0230-4664772 ó 011-15-6096-4656 para concretarlas o enviar un mail a fernanda@quasarcomunicacion.com.ar |
«Dentro de los tratamientos psicoterapéuticos se destaca la Terapia Cognitiva Comportamental (TCC), que a diferencia de otras terapias, se aboca a modificar comportamientos y pensamientos; en este caso está diseñada para atender los síntomas de ansiedad, culpa, vergüenza, ira, bronca tan característicos del TEPT (Trastornos por Estrés Post Traumático). En ocasiones, el tratamiento farmacológico es necesario para reducir los síntomas, pero se debe acompañar del tratamiento psicoterapéutico para que el tratamiento sea completo y efectivo. Otras opciones terapéuticas son la Terapia Grupal, Terapia Familiar y Grupos de Autoayuda», enumera Palozzo.
Por último, los trastornos más comunes que acompañan el TEPT son la depresión, otros trastornos de ansiedad como el Trastorno de Pánico (TP), el Trastorno de Ansiedad Generalizada (TAG), Fobias Especificas (FE), abuso de sustancias (en especial el alcohol), trastornos de conducta sobretodo en los niños y problemas matrimoniales.
La web del CEETA es www.ceeta.org y también en la fan page en Facebook en http://www.facebook.com/pages/CEETA-Centro-de-Estudios-Especializados-en-Trastornos-de-Ansiedad/147374725295197 o en Twitter @ceeta_pilar
El Centro de Estudios Especializados en Trastornos de Ansiedad (CEETA) está ubicado en el Edificio Concord-Sector Los Almendros-piso segundo Oficina 202. Km 50 de la ruta Panamericana ramal Pilar. Teléfono: 0230-4667175 www.ceeta.org
Acceso a toda la información ingresando en www.quasarcomunicacion.com.ar/ceeta
Por imágenes, audios o entrevistas no dude en contactarse
Lic. María Fernanda Ipata
Quásar Comunicación
Directo: 0230-4664772
Móvil: 0230-15-4584535
011-15-6096-4656 ID 558*3763
Skype: quasarcomunicacion
Twitter: @quasarpilar
Grupo y página en Facebook: www.facebook.com/QuasarComunicacion
LinkedIn: http://ar.linkedin.com/pub/mar%C3%AD-a-fernanda-ipata/a/293/212
Web: www.quasarcomunicacion.com.ar
Mail: fernanda@quasarcomunicacion.com.ar
La licenciada Cecilia Palozzo, miembro del CEETA, está disponible para consultas o entrevistas sobre el tema. Comunicarse al 0230-4664772 ó 011-15-6096-4656 para concretarlas o enviar un mail a fernanda@quasarcomunicacion.com.ar |
Acerca de Lic. María Cecilia Palozzo
Licenciada en Psicología, egresada de la Facultad de Psicología y Psicopedagogía de la Universidad del Salvador.
Se especializó en Terapia Medica Familiar en la Universidad Nova Southeastern en Ft. Lauderdale, USA.
Realizó cursos de post-grado en Clinical Psychology, Abnormal Psychology, Psychofarmacology of Drug & Alcohol Abuse y Psychophysiology en la Universidad de Harvard, Extensión School, Boston, USA.
Egresada del Curso Anual de Post-grado en Trastornos de Ansiedad de la Asociación Argentina de Trastornos de Ansiedad.
Orientada al tratamiento psicoterapéutico del paciente con Enfermedades ó condiciones médicas crónicas.
Centro de Estudios Especializados en Trastornos de Ansiedad (CEETA) – Edificio Concord-Sector los Almendros-piso segundo Oficina 202. Km 50 de la ruta Panamericana ramal Pilar. Teléfono: 0230-4667175 ó al Celular 15-4416-1578 www.ceeta.org