En un evento virtual con más de 650 inscriptos se lanzó la Cámara Argentina para la Formación Profesional y Capacitación Laboral, en dicho encuentro se presentó el Proyecto de Ley de Educación Permanente, Inclusiva, de Calidad y con Justicia Educativa, y el Concurso Educar en Argentina 2020. Además, la Cámara presentó su Plan de Desarrollo 2020-30 para el fortalecimiento institucional, capacitación y gestión de calidad de todas las instituciones socias.
Se puede visualizar la presentación aquí https://www.youtube.com/watch?v=Se3x0Um_DXw&feature=youtu.be
Las palabras de bienvenida estuvieron a cargo del Mgter. Guillermo Suárez, fundador y CEO de Identidad Argentina y vice presidente de la Cámara. «Agradecemos a todos los que nos acompañan hoy, un día que es fruto de muchos años previos de trabajo proyectando esta entidad que ha sido construida sobre bases muy particulares de mucho trabajo y de mucho recorrido en el territorio»
«Entendemos que en esta coyuntura que nos toca vivir como país y como mundo es el momento de estar más que nunca presentes y acompañar desde nuestro lugar, siendo un aporte, una gota en la laguna, acompañando esta situación que atraviesa hoy la educación como un actor más», agregó Suárez.
Además, indicó que «queremos reivindicar el compromiso de la Cámara y de las instituciones de poner en valor el federalismo, la unión, la sinergia y la colaboración en el mirar el bien, en buscar la construcción con el otro y en conjunto caminar hacia adelante»
Por su parte, el Lic. Daniel Martini Presidente aseguró que «no venimos a homologar nada sino a generar nuevos cambios (…) esto se trata de un punto de partida soñado para la construcción que emprendemos hoy. No podemos abstraernos de la difícil realidad que nos pega en nuestro país y en el mundo, pero creemos que este es el momento que nos impone la agenda de la educación permanente, para una sociedad que queremos más justa, más igualitaria, más inclusiva».
A su vez agregó «no venimos a inventar nada, son miles de argentinas y argentinos que llevan adelante hoy esta educación contínua y permanente. Queremos imaginar cómo hacerla visible para que sea posible dimensionarla como un sistema susceptible de mejorar, de potenciar, de articular en favor de la equidad social, el desarrollo y la integración nacional y regional. El futuro nos depara un gran desafío y el mundo nos impone en ese futuro el desafío de la educación tal como la concebimos hoy».
«Queremos hacernos cargo de la educación no formal porque estamos convencidos que el principal recurso estratégico de transformación de nuestro país está en la capacidad de crear y de realizar de cada una de las personas que viven en nuestra querida Argentina y queremos ser un aporte para lograr liberar ese extraordinario potencial», continuó Martini.
Más tarde, el rector de la universidad nacional de Mar del Plata, Alfredo Lazzeretti se dirigió a los asistentes indicando que «para nosotros es un gusto acompañar este acto de lanzamiento de la Cámara porque nos parece una iniciativa sumamente trascendente, estamos convencidos en el potencial de la educación, en su potencial transformador de las personas y de las sociedades. Es fundamental que trabajemos juntos más allá de las instituciones en las cuales asumimos responsabilidades».
«Creo que todo lo que se hace en capacitación para la formación profesional, para la capacitación laboral en el mundo de la educación no formal es extremadamente positivo porque de alguna manera posibilita esa famosa segunda oportunidad para muchísimas personas que por diversos motivos no pudo seguir el ritmo de la educación formal y encuentran en la educación no formal la posibilidad de capacitarse para ser mejores personas y tener una mayor inserción en el mercado laboral», completó Lazzeretti.
«En un contexto de tanto cambio tecnológico, donde el conocimiento cobra cada vez más relevancia en nuestras sociedades es fundamental la educación contínua, permanente de todos nosotros y en ese sentido la Cámara seguramente tienen mucha más velocidad de reacción para dar una rápida respuesta a las nuevas demandas que van apareciendo», finalizó.
Por su parte, se dirigió a los asistentes la diputada nacional por Chubut Rosa Rosario Muñoz.
«En primer lugar quiero felicitar la iniciativa, felicitar a la Cámara por este lanzamiento y por el momento en que nuestra Argentina necesita tanto de todos nosotros a lo largo y a lo ancho del país. Por lo tanto es una iniciativa loable y un agradecimiento al trabajo que han realizado porque esto no se logra de un día para el otro, con un trabajo consciente y paciente», dijo Muñoz.
«Hablar de la educación permanente, de la educación inclusiva, de la educación con justicia educativa, primero tenemos que partir de la educación formal para llegar a la no formal, pero todos sabemos que a lo largo de nuestro país no todos tienen la posibilidad de cumplir todos estos ciclos otorgando una segunda oportunidad para terminar de armar su proyecto de vida», aseguró la diputada nacional Muñoz.
«Esta unión les permitirá enriquecer cada propuesta y actualizarlas para que cada una responda a la realidad de cada ciudadano argentino. Agradezco tener esta oportunidad de participar y colaborar como chubutense y como docente. Estoy convencida que en la diversidad se construye», completó.
«Y ya presentaron proyectos, como el Concurso Educar en Argentina 2020 “El desafío de educar en tiempos de pandemia en el contexto nacional”. Este proyecto es sumamente interesante porque intenta rescatar todas aquellas actividades, la creatividad que ha desarrollado el docente argentino en todos los niveles y modalidades para intentar llegar de manera remota a sus alumnos para no cortar ese lazo de trabajo», agregó Muñoz.
También explicó el por qué se trabajó en el proyecto de ley para establecer el 29 de septiembre como el Día de la Educación Permanente, Inclusiva, de Calidad y con Justicia Educativa.
«Se trata de un proyecto que es importante porque de alguna manera, este proyecto intenta que haya un día dedicado a la educación permanente, que ese día sea el 29 de septiembre ya que septiembre es un mes dedicado a la educación con el día del maestro, del bibliotecario, del estudiante, de la primavera. Y concluir con el Día de la Educación Permanente, Inclusiva, de Calidad y con Justicia Educativa era una buena manera de resaltar sus valores. Se busca en ese día en particular trabajar con los alumnos con charlas, con actividades, simposios, reuniones, sobre el valor de la educación para el ser humano. Hacer jornadas con los padres, para rescatar el valor que tiene la educación también para ellos, para que puedan seguir formándose y perfeccionándose. Porque para salir de la pobreza el camino es la educación», completó.
«También queremos trabajar con el Ministerio de Educación para que permita a estas instituciones realizar convenios y presentar propuestas que hagan a mejorar y resaltar los valores de la educación en miras de una mejor calidad educativa. Porque la alternativa de la educación permanente y no formal es que el individuo sepa que puede lograr el objetivo que alguna vez se planteó y si no se lo planteó que logre hacerlo con estas iniciativas. No nos olvidemos que la educación la construimos entre todos», finalizó.
A continuación fue el momento del Dr. Horacio Ademar Ferreyra, con una trayectoria muy amplia en la educación tanto desde lo académico como desde la gestión. Actualmente es secretario de Educación de la Municipalidad de Córdoba.
Ferreyra dijo «vivimos un momento complejo y controvertido, vivimos momentos de muchos cambios, en lo cultural, en lo político, en lo económico, en lo social que nos van invadiendo. Si a esto le agregamos el tema de la salud, la situación es compleja y controvertida. A esto se suman nuevos desafíos, tenemos que acostumbrarnos a vivir con el cambio de manera permanente por eso hay que democratizar las oportunidades para que los habitantes puedan ser ciudadanos, aquellos que conocen sus deberes y responsabilidades. Aquí emerge la educación como ese derecho humano fundamental que posibilita a las personas el acceso a los derechos humanos».
A su vez ahondó en el «derecho a aprender a lo largo de toda la vida, aquí damos cuenta del universo educativo compuesto por la educación formal, la no formal y la informal que todos ya conocemos. Aquí haré foco en las trayectorias vitales, un espacio para pensar a la totalidad como sistema, vernos en trayectorias y no en niveles educativos. Es importante construir un sistema educativo potente, poniendo el acento en el para qué más que en qué. Tener en cuenta el horizonte de tiempo, que va desde el nivel inicial pero que continúa más allá de la educación obligatoria».
«Tenemos que implementar políticas que logren profundizar en esta idea de aprender a aprender durante toda la vida, de aprender a convivir y de aprender a emprender como una cultura proactiva, no como una cultura asociado a lo económico sino también a lo social», agregó.
Ferreyra habló también de «calidad y equidad educativa, donde ingresa la inclusión y el foco en las facultades fundamentales: oralidad, lectura, escritura, resolución de problemas, trabajo con otros, pensamiento crítico y creativo, en la intencionalidad de aprender a aprender porque esto también se enseña. Y trabajar en el compromiso y la responsabilidad en virtud de lo que va a ser escaso en los próximos tiempos que es el trabajo. Y los empresarios requieren estas características en los perfiles de búsquedas. Por eso son importantes también las tecnologías de la información y de la comunicación. También es clave la educación para agregar valor al trabajo, desde un nuevo concepto del trabajo. Hay que enseñar a las personas a comunicarse y a trabajar».
«Es bueno poder ver el derecho de aprender como una oportunidad, como algo masivo y global que nos invita a trabajar mucho en este derecho, un desafío para la Cámara, para sus instituciones y para todos los argentinos. Darnos un tiempo para innovar, para ser extraordinarios en lo cotidiano para lograr lo mejor y potenciar mejores horizontes de posibilidades. Soy un convencido que la educación abre puertas, abre ventanas y abre oportunidades para todos», concluyó Ferreyra.
Siguiendo el tema propuesto: «Una mirada de expertos sobre Innovación Educativa y Formación Permanente para el Desarrollo y Crecimiento de Argentina» fue el turno de la Mgter Melania Otaviano.
«En este momento es fundamental apostar a la educación. En línea con lo que decía Ferreryra, es momento que las instituciones educativas aprendamos a aprender, la educación estuvo durante mucho tiempo en un lugar de poder, y esta coyuntura lo que hizo fue promover un ecosistema educativo que aprenda, que se enfoque en la innovación. Es un desafío constante ver también como el término y la idea de innovación también va cambiando. Muchos creen que la innovación está ligada a la tecnología pero hoy nos damos cuenta que con la tecnología no es suficiente, también es necesario crear vínculos, que no solo se apunte a la mente sino también al cuerpo, donde el contenido cobra otro sentido», comenzó Otaviano.
«Siempre que hablamos de innovación lo fundamental es ver el contexto en el que estamos, por eso valoro la diversidad y la propuesta de la Cámara donde proponen la accesibilidad, la inclusión, el federalismo y el desarrollo. Hay que poner lupa en el contexto para ver qué necesita ese contexto, con qué recursos cuenta. No hay recetas para innovar, por eso para ser una innovación con impacto hay que basarse en el contexto en el que se aplica», agregó.
También se explayó en el concepto del docente hospitalario domiciliario, una especialidad con mucha innovación en la que ella se especializó y una modalidad con mucha incertidumbre. Esta especialidad busca acercarle educación a aquellos alumnos que transitan una enfermedad.
«El futuro de la educación es inmenso, por eso en estos escenarios de incertidumbre está bueno formar al sistema educativo para trabajar en estos escenarios de incertidumbre, planteando metas a corto y largo plazo. También es importante hablar de ecosistema, de la importancia de generar redes y coherencia entre cada uno de los actores del sistema educativo al momento de innovar. Es clave escuchar a todas las voces, los sueños y los deseos (…) es clave pensar una educación que aprende con otros y aprende de si misma, en una educación abierta al cambio y que genere nuevos espacios de formación», agregó
Participaron, entre otros, autoridades nacionales y de las diversas provincias tanto del poder ejecutivo como del legislativo. Entre otros, asistió el Ing. Ariel Martínez, Ministro de Educación de La Rioja; la Prof. Silvia Reynoso, subsecretaria de Educación de Chubut; el Prof. Carlos Arzan, Coordinador de Formación Profesional Ministerio de Educación Chubut y Juan Sánchez, Secretario de Juventudes de La Rioja. También hubo legisladores como Enrique Estévez, Diputado nacional (Provincia de santa fe) y el Prof. Rosa Rosario Muñoz, Diputada nacional (Provincia de Chubut) junto con Héctor Fabián Sciavillo, Diputado provincial CABA; el Prof. Roberto Klor, Diputado provincial de La Rioja y Juan Manuel Valdés, Legislador de la ciudad de Buenos Aires.
Del ámbito académico estuvieron, entre muchos otros, el Cr. Alfredo Lazzeretti- Rector de la Universidad Nacional de Mar del Plata; el Ing. Guillermo Oliveto – Decano de la facultad regional Buenos Aires de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN); la Ing. Alicia Salvador – Directora de extensión universitaria de la facultad regional Haedo de la UTN, el Lic. Bernardo Sánchez Alem- Secretario de Relaciones Institucionales Universidad Nacional de La Rioja, el Abg. Alejandro Moriconi- Coordinador Académico UCASAL Sede La Rioja y el Lic. Ignacio Armagnague -Subsecretario de Juventudes de La Rioja.
También asistieron Felipe Sanz, Secretario gremial de la Asociación de personal legislativo (APL); el Cr. Marcelo Navarro, Presidente Cámara Empresarial Riojana; Cándida Caselli, Secretaria de Capacitación y Educación para el Trabajo Asociación Personal Legislativo y el Dr. Héctor Polino, Presidente de usuarios y consumidores libres.
Consultas institucionales@camaraargentina.com.ar o telefónicamente al 3513397809. Redes sociales: FBK: Cámara Argentina para la Formación Profesional y Capacitación Laboral; IG: Camara_Argentina; IN: Cámara Argentina
La Cámara Argentina para la Formación Profesional y Capacitación Laboral es una entidad de carácter civil sin fines de lucro que reúne a los centros de enseñanza, de capacitación laboral y profesional en el ámbito de la educación no formal y/o que brinden un servicio en la educación formal tanto desde personas jurídicas como físicas, incluyendo instituciones, asociaciones, federaciones, cooperativas y personas entre cuyas actividades se encuentre la prestación de servicios educativos en el ámbito de la capacitación.
El proyecto de Ley busca instituir el 29 de septiembre como Día de la Educación Permanente, Inclusiva, de Calidad y con Justicia Educativa.
Desde la entidad sostienen que «resulta necesario asumir el compromiso y voluntad social, política y económica de apoyar las medidas transformadoras para garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad en todos los niveles –inicial, primario, secundario, terciario y modalidad a distancia, incluida la formación técnica y profesional para que todas las personas puedan acceder a oportunidades de aprendizaje permanente que las ayuden a adquirir los conocimientos , capacidades, habilidades, inteligencias múltiples y aptitudes necesarios para aprovechar las oportunidades que se les presenten de participar plenamente en la sociedad y contribuir al desarrollo sostenible»
Por su parte, la Dra. Georgia Blanas de Marengo presentó las bases del Concurso Educar en Argentina 2020 se basará en trabajos inéditos de producción colectiva con el leit motiv “El desafío de educar en tiempos de pandemia en el contexto nacional”.
La convocatoria está abierta a equipos -mínimo dos, máximo cinco integrantes- de profesionales de la República Argentina que estén vinculados con la enseñanza en sus diferentes niveles y Modalidades (docentes, directivos, técnicos,) de instituciones estatales y privadas, incluidas las organizaciones no gubernamentales que prestan servicios educativos no formales.
La presentación contó con la participación de institutos de formación públicos y privados, colegios profesionales, consejos profesionales, sindicatos, gremios, educadores, docentes, investigadores, funcionarios de los tres poderes del Estado, Consejo Nacional de Educación, estudiantes, ONG o instituciones relacionadas a la educación, Centros culturales, medios de comunicación y la sociedad en general de todo el país.
La Cámara Argentina para la Formación Profesional y Capacitación Laboral tiene como propósito de promover, fortalecer, legitimar la educación no formal en Argentina.
Su objetivo es posicionar la Educación No Formal como la alternativa de mayor inclusión social, desarrollo cultural y democratización del aprendizaje que permita un crecimiento sostenible y una mayor participación ciudadana en el País.
Se funda sobre los siguientes Valores:
Accesibilidad: Porque creemos en la posibilidad de brindar acceso a todo argentino y argentina a la educación permanente, continua, para la vida.
Inclusión: Porque creemos en el derecho que todo argentino y argentina se capacite para una mejor y mayor participación ciudadana e inclusión social.
Federalización: Porque creemos en la viabilidad que todo argentino y argentina aprende desde cualquier destino en el País
Desarrollo: Porque creemos en la educación no formal como recurso estratégico principal para el crecimiento del País
La cámara es presidida por el Lic. Daniel Martini Presidente y como vicepresidente el Mgter. Guillermo Suárez, fundador y CEO de Identidad Argentina.
Acerca de Identidad Argentina
IDENTIDAD ARGENTINA (IA) se dedica a la investigación, desarrollo, difusión, asesoramiento e implementación de diversos servicios relacionados a la Industria del Conocimiento e Innovación, con el fin de contribuir, mejorar y trabajar colaborativamente en el desarrollo, transformación y crecimiento de las organizaciones públicas, privadas e intermedias, de Argentina.
IA se encuentra constituída por un equipo interdisciplinario con más de 20 años de experiencia profesional invertidos al fortalecimiento institucional e inteligencia territorial de organizaciones en el País.
Cuenta con Directores Regionales y una amplia red de Nodos Estratégicos en las provincias del país, con la convicción de que el conocimiento y experiencia territorial son esenciales para la construcción de estrategias y cumplimiento de objetivos.
IA busca ser usina de soluciones integrales, inteligentes, para el Fortalecimiento Institucional y Desarrollo Territorial de las organizaciones en el País, promoviendo su crecimiento sustentable, económico e inclusivo. Sus valores primordiales son: Federalismo – Innovación – Institucionalidad
Su propuesta de valor se constituye en tres áreas:
Por un lado, Desarrollo Organizacional, que contempla la Consultoría y Asesoramiento profesional a todo tipo de organizaciones, a través de una vasta red de Expertos en áreas disciplinarias afines a la transformación cultural, digital, conocimiento e innovación.
Por otro lado, Academia Identidad Argentina, a través de la cual brinda Programas de Formación profesional, tanto abiertos a la comunidad, como personalizados a cada organización, con más de 30 alternativas de cursos y talleres vinculados a especializaciones y expertise de alta demanda en el mercado, vinculadas a la Innovación y el Conocimiento. Las mismas se dictan en modalidad de estudio On Line, Blend y Presencial. Academia Identidad Argentina cuenta con su propio Sistema de Educación On Line, GEOEDUCA.
Próximamente Identidad Argentina estará presentando Ecosistema Cultural, una propuesta que responde a la misión de federalización del Arte, la Lectura, la Cultura y la Educación en el país, y que consiste en el desarrollo de una Tienda Online, a través de una moderna y accesible plataforma e-commerce, como así también tiendas físicas culturales en todo el territorio nacional.
Datos de contacto:
Facebook: Identidad-Argentina
Instagram: @identidad.argentina
Linkedin: Identidad Argentina
Twitter: IdentidadArgen2
Whatsapp: +54 911 5596 9538
Web: http://identidadargentina.com.ar/
Por otras imágenes, audios o entrevistas no dude en contactarse
Contactos de Prensa
Candela Villanueva – Asistente de Cuentas
Directo: 0230-4664772 Skype: quasarcomunicacion Instagram: @quasarcomunicacion Twitter: @quasarpilar Grupo y página en Facebook: www.facebook.com/QuasarComunicacion Web: www.quasarcomunicacion.com.ar |
Lic. María Fernanda Ipata – Directora Móvil: 0230-15-4584535 Whatsapp: 11 5312 6795 Enviar whatsapp aquí Skype: quasarcomunicacion LinkedIn: http://www.linkedin.com/in/mfipata https://www.linkedin.com/company/quasarcomunicacion Instagram y Facebook: @quasarcomunicacion Web: www.quasarcomunicacion.com.ar Mail: fernanda@quasarcomunicacion.com.ar Canal de Telegram para acceder a comunicados: https://t.me/comunicadosQC |