Después de un ciclo lectivo tan particular como lo fue el 2020, el cual fue forzado a seguir su curso de manera virtual, nos encontramos finalmente con la tan esperada vuelta a las aulas, la cual se verá regulada por ciertos protocolos a seguir, y que no será para todos iguales, sino que se adaptará a la situación epidemiológica de cada jurisdicción. Lo seguro es que de alguna u otra manera las escuelas vuelven a abrir sus puertas, y ésta es una medida necesaria tanto para padres, como para hijos. Desde el Centro de Estudios Especializado en Trastornos de Ansiedad (CEETA) analizan las consecuencias del 2020 y anticipan lo que ocurre en 2021 con el regreso a la presencialidad.
La modalidad virtual que se impuso a familias enteras en el 2020, debido a la pandemia por el COVID-19, trajo consigo severas consecuencias en la salud mental y psíquica de niños y padres. Así es como lo manifiestan desde el Centro de Estudios Especializado en Trastornos de Ansiedad (CEETA), en base a los datos que obtuvieron.
Esto se debe, en principio, a que «el estar cursando de manera virtual provoca que la atención, concentración y motivación de los niños decrezcan muchísimo, ya que la cantidad de distracciones que se presentan al estudiar en casa son muchas más que las que se encuentran en las Instituciones educativas», informa la Lic. Gabriela Martçinez Castro, Directora del CEETA (Matrícula Nacional 18627).
Relacionarse con otros de manera presencial no siempre es fácil, pero es un factor clave en el desarrollo psicológico de un niño y en la formación de su personalidad. El aislamiento por la pandemia desembocó en que los vínculos sociales que los niños forman con frecuencia en las escuelas, se vieran pausados.
La psicóloga Martínez Castro comenta que «en niños hubo un aumento exponencial en fobias, como así también, en trastornos adaptativos, dificultades para dormir y comer, trastornos obsesivos, dificultades en las pautas naturales de crecimiento y dificultades para permanecer solos», y agrega, «sumado a esto, también observamos otras consecuencias, las cuales son, retrasos madurativos, terror nocturno, tics, falta de atención, onicofagia o hábito de morderse las uñas, arrancarse pelos de cejas y pestañas y muchos otros trastornos de ansiedad».
Claramente no fueron sólo los niños quienes se vieron afectados por el aislamiento, sino que el estudiar desde casa implicó también un compromiso y acompañamiento de padres, que en muchos casos se vieron obligados a repartir sus horarios entre el home office, las tareas domésticas, la supervivencia de la convivencia y las tareas del colegio de los hijos. «Los daños generados ante esto fueron intrafamiliares, los adultos afectados presentaron síntomas como estrés, trastornos de pánico y ansiedad generalizada», afirman desde el CEETA.
El equipo de profesionales del CEETA está disponible para consultas o entrevistas sobre el tema enviar whatsapp aquí 11 5312 6795 para concretarlas o enviar un mail a candela@quasarcomunicacion.com.ar |
Si bien parece haber consecuencias severas en padres e hijos, la diferencia es que en adultos se comienza el tratamiento y rápidamente se puede revertir. En cambio, en los niños no es tan simple, «en ciertas edades se complican las pautas evolutivas naturales del desarrollo de la persona, por eso, es que hay que tomar el trastorno de forma muy rápida y revertirlo de la manera más veloz posible», explica Martínez Castro.
Para todos estos casos la psicoterapia cognitivo- conductual es la respuesta, ya que es una terapia breve en el tiempo y focalizada en el problema.
En un 2021 que apuesta a la presencialidad, desde el CEETA lo consideran un bien sumamente necesario, «que los vínculos sociales retornen estimula al cerebro del niño, estimula a su natural y sana evolución y por supuesto, a su natural desarrollo», exponen.
Aunque la pandemia continúe propagándose por las calles las clases vuelven a ser presenciales, por eso algunas de las principales recomendaciones para afrontar la presencialidad para padres y adultos docentes que Martínez Castro considera son, «en principio y como base de todo, cumplir y respetar todos los protocolos sanitarios, asimismo, no perder la calma, centrarse en el momento en el presente, anclar la atención en la respiración para volver al momento presente, y básicamente poder focalizar la atención en aquello que estén haciendo en el momento que lo hacen». Además, aconseja hacer de una cosa a la vez, no desesperar, regular emociones, y retornar a la calma.
Para concluir considera como más importante y a la vez difícil, considerando que «es impredecible en situaciones como las que atravesamos no adelantarse a los acontecimientos por suceder mentalmente de manera negativa, no catastrófica y volver nuestra atención al momento presente», finaliza.
El Centro de Estudios Especializados en Trastornos de Ansiedad (CEETA) tiene su sede central en 46 Plaza, Edificio Agora 3, 1º piso oficina 109 (Ramal Pilar Km 46). Teléfono: 0230-4667175 o al 011-4788-6245 / www.ceeta.org También tiene sedes en Parque Patricios, Barrio Norte, Belgrano, San Isidro, Morón, Lomas de Zamora, Avellaneda, Quilmes, Uruguay, entre otras. En facebook y en instagram el usuario es @ceeta.ansiedad Consultas por WHATSAPP: +54 9 11 2376-6633 o haciendo click aqui http://bit.ly/whatsappceeta
Acceso a toda la información ingresando en www.quasarcomunicacion.com.ar/web/ceeta
Por imágenes, audios o entrevistas no dude en contactarse
Contactos de Prensa
Lourdes Castro – Asistente de Cuentas
Directo: 0230-4664772 Skype: quasarcomunicacion Twitter: @quasarpilar Grupo y página en Facebook: www.facebook.com/QuasarComunicacion Web: www.quasarcomunicacion.com.ar Mail: asistente@quasarcomunicacion.com.ar Canal de Telegram para acceder a comunicados: https://t.me/comunicadosQC |
Lic. María Fernanda Ipata – Directora Móvil: 0230-15-4584535 Whatsapp: 11 5312 6795 Enviar whatsapp aquí Skype: quasarcomunicacion LinkedIn: http://www.linkedin.com/in/mfipata https://www.linkedin.com/company/quasarcomunicacion Instagram y Facebook: @quasarcomunicacion Web: www.quasarcomunicacion.com.ar Mail: fernanda@quasarcomunicacion.com.ar |
Acerca de la Lic. Gabriela Martínez Castro
Gabriela Martínez Castro es Licenciada en Psicología egresada de la Universidad de Belgrano en 1991. Máster en Psicología Clínica en México.
Post-grado en Trastornos de Ansiedad de la Asociación Argentina de Trastornos de Ansiedad. Psicoterapeuta Cognitiva-Conductual, orientada al trabajo con Trastornos de Ansiedad y Trastornos de la Personalidad.
Formación en Terapia Cognitivo Conductual de Tercera Ola en la Fundación Favaloro.
Ex coordinadora docente de la cátedra de Psicología General en la Universidad de Belgrano. Ex coordinadora del Departamento de Psicodiagnóstico del Hospital Francés, área de Consultorios Externos.
Miembro de la Asociación Argentina de Trastornos de Ansiedad.
Directora de CEETA (Centro de Estudios Especializados en Trastornos de Ansiedad). Matrícula Nacional 18627
Acerca de la Terapia Cognitivo Conductual de Tercera Ola o Tercera Generación
Se trata de una innovadora terapia cognitivo conductual, que a diferencia de otras terapias, se aboca a modificar comportamientos y pensamientos. Está orientada hacia el presente, se investiga el funcionamiento actual. El énfasis de la TCC está puesto más en el “Qué tengo que hacer para cambiar” que en el “Por qué”. Muchas veces, el explorar expresamente y conocer cuáles son los motivos de lo que nos ocurre no alcanza a brindar una solución y no es suficiente para producir un cambio.
Es una psicoterapia basada en la evidencia y con un basamento científico y 100% comprobado. Los resultados se ven en el cortísimo plazo. El paciente tiene un papel activo, con tareas para realizar dentro y fuera de la sesión a través de la aplicación de las herramientas que se le brindan.
La terapia cognitiva conductual de tercera ola o tercera generación cuenta con numerosos aportes validados científicamente en los últimos años. Son las denominadas Terapias de Tercera Generación o Contextuales.
Son modelos de intervención que ponen su foco de atención en el contexto y la función de nuestros eventos privados como ser los pensamientos, emociones, sensaciones en lugar de su contenido, frecuencia o duración. La Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT), uno de los nuevos modelos de tratamiento que ofrecen las terapias contextuales, es uno de los mas reconocidos con evidencia empírica. El objetivo de la misma es lograr flexibilidad psicológica ante las situaciones difíciles de la vida y ante el sufrimiento, entender que nuestra vida es significativa y valiosa aun cuando sufrimos.
Utiliza diferentes técnicas como Mindfulness y ejercicios experienciales entre otros.
Se pueden medir los progresos obtenidos desde la primera sesión, se administran cuestionarios y planillas en los que se evalúan los síntomas específicos, en su frecuencia, duración, intensidad y características. Esta medición es repetida periódicamente hasta la sesión final, para tener una idea del cambio obtenido. La relación terapeuta-paciente es de colaboración y activa. Paciente y terapeuta se comprometen a trabajar con un objetivo común. Los pacientes pueden aportar sugerencias y participar en el diseño de las tareas para el hogar.
En muchos casos, se utiliza la biblioterapia, que consiste en que el terapeuta recomiende o facilite libros, folletos o apuntes acerca del problema para que el paciente se informe de lo que le sucede. Tiende a fomentar la independencia del paciente. Está centrada en los síntomas y su resolución. Se definen objetivos concretos a lograr. La meta de la TCC es eliminar, o al menos reducir los síntomas, y postula que si desaparecen, por ejemplo, los síntomas de pánico, inmediatamente también va a haber una mejoría en otras áreas, sin que aparezcan otros síntomas que los reemplacen. Pone énfasis en el cambio. Se le solicita al paciente practicar nuevas conductas y cogniciones en las sesiones, y generalizarlas afuera como parte de la tarea. Desafia la posición del paciente, sus conductas y sus creencias. Se centra en la resolución de problemas. Utiliza planes de tratamiento. Generalmente, la terapia utiliza planes específicos de tratamiento para cada problema, no utilizando un formato “único” para las diversas consultas. Propone una continuidad temática entre las sesiones. Es decir, más que simplemente decir que funciona, esta comprobado que funciona.
Los recursos disponibles en este portal, son de carácter informativo y no constituyen ni reemplazan el asesoramiento y tratamiento profesional.